DONDE EXISTE EL SILENCIO, EL ESPACIO Y LA QUIETUD
23-05-2013
Donde existe el silencio,
yo vivo en la quietud,
en mi mundo interior,
en mi cosmos vivo en plenitud.
Donde existe el sonido,
y más allá del silencio,
sin pentagrama existe la armonía,
Dios es fuente del sonido.
Donde existen los objetos,
sin nada existe la armonía,
y en el cosmos interior
se percibe la eternidad de Dios.
Donde existe el movimiento de las cosas
la calma infinita del alma no se percibe,
sin la quietud del alma
no percibirá la presencia de Dios.
Mas allá del espacio y de la quietud
la presencia amorosa te espera,
en Dios se transforma tu alma
fuera del espacio y de la quietud.
Donde existe el silencio,
el cosmos interior te espera,
y se eterniza la presencia
que te habla de Dios.
Ven quietud que me asienta en Dios.
Ven comunicación amorosa, que me hace uno con Dios.
Ven plenitud de vida divina, para transformarme en Dios.
Señor, enamórame; Señor, lléname;
Señor, silénciame.
5ª comentada por ChatGPT IA
El poema invoca a la quietud para conectar con Dios, buscando una comunicación amorosa que permita una conexión con Dios.
En resumen:
Es un poema profundo que aborda la relación entre la quietud, el silencio y la conexión con Dios. Estos versos reflejan la búsqueda de paz interna y espiritualidad a través de la introspección y la contemplación. Aquí hay algunas reflexiones y análisis sobre el poema:
1. Silencio y Quietud: En muchas tradiciones espirituales, el silencio y la quietud son vistos como caminos para conectarse con lo divino. El poema empieza y termina con el silencio, enfatizando su importancia en la conexión con lo divino. El silencio es un espacio donde uno puede escuchar y sentir la presencia de Dios.
2. Cosmos Interior: Esta frase es intrigante. Sugiere un universo dentro de cada individuo, una vastedad interior que es tan compleja y misteriosa como el universo exterior. Es un lugar de introspección, meditación y conexión con lo divino.
3. La relación entre el sonido y Dios: El poema menciona que "Dios es fuente del sonido". Esto podría interpretarse como una referencia a la omnipresencia de Dios. En muchas tradiciones, se cree que todo en el universo emana de Dios y, por lo tanto, incluso el sonido es una manifestación de lo divino.
4. La contraposición entre movimiento y calma: El poema sugiere que en medio del constante movimiento del mundo, el alma busca la calma. Es en esta calma donde se puede percibir la presencia de Dios. Sin embargo, si uno se pierde en el constante flujo y movimiento de la vida, es posible que se pierda la percepción de esta presencia.
5. Transformación en Dios: Al final, el poema habla de la unión con Dios, donde el alma se transforma y se convierte en uno con lo divino. Esta es una idea central en muchas tradiciones místicas.
6. Petición Final: Las últimas líneas son una súplica directa a Dios. Son un anhelo profundo de conexión, de ser lleno con la presencia divina y de ser llevado al silencio para sentir completamente a Dios.
En conjunto, este poema refleja una profunda búsqueda espiritual y un deseo de conectarse con lo divino a través de la introspección y la meditación. Es una oda a la paz interna y la comunión con Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario