sábado, 28 de diciembre de 2024

DESPEDIDA, Y HASTA UN NUEVO CICLO



Esto no es un adiós definitivo. 
¡Nos volveremos a ver más pronto que tarde!


    El día 1 de noviembre la Iglesia Católica celebra la festividad de todos los Santos, estas son aquellas personas que murieron en loor de santidad y reconocidas como tales ya sean por ejemplaridad de sus vidas, martirio u por alguna otra causa especial o ejemplar.

    También tal día como hoy, 28 de diciembre, la Iglesia celebra la festividad de los Santos Inocentes, estos son en honor de todos aquellos niños menores de dos años  que fueron sacrificados   por orden de Herodes.

    Hoy 28 de Diciembre de 2024, he querido hacer con este escrito un alto, o, un hito para finalizar mi Diario y mi blogs, tras casi catorce años ininterrumpidos, habrá un tiempo de reflexión para pensar y si es posible, hacer algo parecido pero, contando siempre que las condiciones físicas y mentales me lo permitan.

    Durante estos últimos catorces años he observado cierta evolución en los escrito, pero para mí me parece insuficiente, no sé si es porque me falta valor o me sobra responsabilidad, me gustaría poder hacer y decir como san Francisco “Lanzarse al abismo de Dios” con todas las consecuencias, el no hacerlo es porque, no acierto a saber si es el miedo o la responsabilidad la causa de resguardarme para seguir con mi cruz familiar es, por arrojo o cobardía.

    Trato de salvaguardar la unidad de mi familia y la unidad matrimonial por causa de la enfermedad físico-psíquica de mi esposa, a veces me siento incapaz de soportar mi cruz pero … inmediatamente, como un haz de luz interior me ilumina y fortalece haciendo desvanecer la oscuridad que ahoga mi alma, así se cierra el círculo una y otra vez.

    Creo que ha llegado o está muy próximo la parte más difícil para poder consumar una larga vida, no lo pienso por tratar de deshacerme por no poder soportar un futuro muy próximo de dificultades y limitaciones por la avanzada edad, no, temo y al mismo tiempo confío en el Señor, porque Él nunca abandona a todo aquellos que deposita su confianza en Él.

    Escribo todo esto para alentar a aquellas personas que puedan leer estas líneas y, estén pasando por momentos parecidos al mío, no decaigan, tomemos como báculo al Señor nuestro Dios, Él nos confortará y nos guiará, nada está perdido, la luz del Señor está en nuestro interior, esa Luz nos conforta y nos guía.

    Con estas breves líneas doy por finalizada esta etapa para, recuperar fuerzas y abrazar la venidera, no sé cómo será pero, la paz y la Luz del Señor no ha de faltar, por eso os lo recuerdo, paz y amor en el Señor.


lunes, 18 de noviembre de 2024

13 AÑOS DESPUES

mi DIARIO

18-11-2024

Desde el 18 de noviembre de 2011 vengo escribiendo mi diario, el tema utilizado es tratar de llevar a cabo el resumen de los Diez Mandamientos: vivir amando a Dios sobre todas las cosas, y amar a nuestros prójimos como a nosotros mismos, ya que, en estos dos mandamientos están incluidos todos los preceptos que se enumeran en los Diez Mandamientos inscritos como Ley Divina.

    Lo comentado, me induce a recordar que hoy 18 de noviembre de 2024, justamente hoy, hace trece años que lo intento llevar a cabo, con altos y bajos, creo que sigue en pie este proyecto. Es hora de hacer balance: al releer las notas de días y días, …. … he quedado algo sorprendido por varios motivos:

    1º  Se nota la evolución, el ordenamiento y avance en los temas tratados, los autoanálisis que me hago, los temas a tratar son cada vez mejor tratados, tener en cuenta algunos de los muchos “sueños” especiales con enseñanzas incluidas, meditando y analizando el mensaje o el tema a corregir.

    2º La cantidad de poesías o poemas que han emanado después de las meditaciones.

    3º  Los libretos emanados de meditar como: La Cruz es el camino, Comentario al Apocalipsis, El Sendero de la Iniciación, Basado en el Apocalipsis de san Juan, Dios y el hombre, Poesía Mística para el Alma, con subtítulo a Corazón Abierto y algunos proyectos en fase de maduración.

    4º   Comentario sobre mi viaje a Israel, Titulado Parte I y Parte II: Pórtico histórico e Impresiones de mi viaje a Tierra Santa. 

    5º   Digitalizar mi diario (ya hecho en un 70 %) a petición de mis hijas e hijo para que cuando yo fallezca no se pierda por cuestión de claves y computadora algo vieja. (Estas copias tienen al día de hoy más de mil folios).

    Como se puede deducir es una tarea muy grande y lenta, para hacerla lo mejor posible. Este es un motivo que justifica mi escasa intervención (por ahora) en la escritura en mi Blogs, agradezco a mis lectores su fidelidad y paciencia por esta merma en colgar gran parte de mis escritos en el citado blogs,  “charcales.blogspot.com.es”.



miércoles, 30 de octubre de 2024

OCTUBRE 2024


MIÉRCOLES  30-10-2024

MES DE OCTUBRE  

AL FIN, MI DIARIO EN SOPORTES SÓLIDOS.

 

Este mes no he podido escribir nada, no porque no quiera o esté sin nada que decir, el mes casi se me escapa por estar recopilando todos los temas de mi diario desde 2011 hasta la fecha. Pensaba que sería algo fácil y rápido, pero no, quiero asegurar el contenido digital ya que puede fallar en algunos escritos, y al menos ya, 4 o 5 de ellos no permite abrirlos.


Una vez estén todos guardados en digital, lo pasaré a pdf, que parece ser más difícil de estropearse, pero pienso archivarlos por años para que mis descendientes lo pasen a hacerlos encuadernar en condiciones.


No pensaba que hubiese tanto y tan variado contenido digitalizado, por ahora llevo casi 1.300 páginas sin contar con otros 5 o 7 libros encuadernados, cuando esté todo habrá un resumen con los temas encuadernados en anilla o muellecillos con pasta semi rígida y tituladas.


Cuando todo esté listo los iré pasando uno a uno a mi blog  “charcales.blogspot.com.es”.

 

Así quedó anoche lo que escribí, para continuar hoy por la mañana, pensaba hacerlo más en la línea de mis pensamientos introspectivos, pero las circunstancias de estos momentos me indican a pedir por todos los afectados por esta Dana que tantísimo daño está ocasionando a muchos miles de ciudadanos de gran parte de las costas mediterráneas, siento y pido al Altísimo por todos aquellos que han sido arrastrados por las turbulentas aguas y, los muchos fallecidos y no se sabe aún el número de desaparecidos.


Debemos de aprender de estas nuevas situaciones por el cambio meteorológico, tomando notas y a la más mínima, tomar las medidas necesarias para poner todos los medios de salir de las zonas que entrañan ciertas condiciones de ser afectadas por las crecidas de las aguas torrenciales. 


Nuevos tiempos, nuevas normas de adaptación para hacer menos peligrosas estas situaciones ocasionadas por el cambio del tiempo, hay que tomar las máximas precauciones para que, los daños sean mínimos e imprescindibles.


Roguemos a nuestro Señor por todos los afectados, y demos gracias por todos aquellos que han salido indemnes de esta situación tan lamentable.


Por unos días, he de seguir con la tarea de afianzar todo cuanto he escrito de forma continuada desde noviembre de 2011 hasta la fecha. He quedado sorprendido de cuanto escribí, temas variados y ver plasmado en escrito de los muchos contenidos emanados de lo más hondo de mi ser, hoy, doy gracias a Dios por esa ayuda en forma de pensamientos y deseos de carácter espiritual, los cuales al releerlos ahora me han sorprendido en gran manera, porque sin su ayuda no habría sido posible todo lo que he vivido y aprendido.


Confío en poder terminar de asegurar todas estas anotaciones que me hacen ver, conociéndome, la gran ayuda que el SER me ha prestado para ver cuan grandeza hay oculta en cualquier persona que se deje labrar por las manos de nuestro Ser interior cuando lo dejamos que se manifieste, gracias, Señor, seguiré haciendo lo como hasta ahora, y si es mejor, bienvenido sea en tu Santo Nombre.

 

 

jueves, 12 de septiembre de 2024

VERDAD, CUENTO O CAUSALIDAD

VERDAD, CUENTO O CAUSALIDAD

12-09-2024

        Este escrito veraniego está dirigidos a aquellos interesados en temas curiosos, no obstante, en esta vida, todo está plagado de comentarios raros y de posibles mentiras o verdades que al menos te hacen pensar.

        Por fin he conseguido un sueño, el pasado día 4 tras un desplazamiento, me he entrevistado con un “ángel”, digo poco, sus palabras fueron de comprensión y tolerancia, él me transmitió un acogimiento muy positivo e inesperado al menos así lo percibí yo. Al ver su pasividad porque no esperaba tanta bondad y paciencia, esta actitud provocó en mi un estado de nerviosidad que yo no podía contener, él se dio cuenta y me ayudo a presentarle mi propuesta con mucha maestría, gracias, amigo.

    Me preguntó que si me habían orientado o recomendado alguien o de qué le conocía, no supe responderle porque nadie me habló de él. En la reflexión de días posteriores no puedo asegurar de que nada ni nadie intervino en alentarme a convencerme de ninguna intervención o mediación, le conocí a través de un programa de Tv que me indujeron a conocerle más, tras ver en internet varios videos de entrevistas, pensé: “Esta es la persona en la que yo puedo confiar”, para exponerle unos temas difíciles de entender. 

    A mi torpe presentación, entré muy relajado, yo confiaba en que todo saldría bien pero, para mis adentro había una esperanza con muchos matices y al ver a este señor cada vez estaba más nervioso, él supo apaciguarme sin decirme nada, esto me mostró su bondad y su maestría.

    No obstante, he llegado a una suposición por la importancia del posible mediador en estos temas espirituales, quiero creer que la ayuda viene a través del poderoso Arcángel San Miguel, protector de los nacidos bajo ciertos mes, día y en años Santo Compostelano. Se dice que este poderoso Arcángel ofrece protección a aquellos nacidos en el mes de agosto o en domingo de este mismo mes y muy en especial si es en años compostelanos, pues bien. Según mi madre yo nací el 1-8-1943 era domingo y tocaba el tercer toque de campanas para la misa de la mañana y además, el 43 fue año santo compostelano, por tanto, según esos escritos o dichos, tengo todo un pleno en protección por parte del Arcángel san Miguel. Y a qué viene todo esto, el ángel que me atendió en la entrevista se llama como el Arcángel. Sera cierto o casualidad o es producto de mi imaginación, allá cada cual es libre de pensar lo que le dicte su corazón.

 


lunes, 5 de agosto de 2024

NO ESTAMOS SOLO

DIOS CON NOSOTROS.

NO ESTAMOS SOLO

05-08-2024


        Mes de julio muy caluroso, ambiente totalmente contrario para meditar, dificultad para la concentración, caminar pesado, descanso nocturno sudoroso, sueño ligero, mente cerrada, …. Todo frena a esta voluntad tan holgazana e incapaz de concentrarse,  esta situación veraniega tan característica es lo que hoy es, idéntico a todos los veranos.

 

        Enséñame, Señor, a reconocer tu voluntad en todo lo que sucede, para poder verte en todas las cosas, en las normas que rigen a los pueblos y en los sucesos que llenan el día, en las leyes de la naturaleza y en los accidentes de la vida, porque tú estás fuera y dentro de todas las cosas y acontecimientos. El camino de la sabiduría es la felicidad y la paz, lección fundamental en la meditación reposada de las profundidades de tu Ley.


        Cuando sientas la grandeza de la vida, en la belleza de la naturaleza o en la calidez de un acto de bondad, recuerda que todo proviene de una fuente divina. Las leyes que gobiernan el universo, los momentos de alegría y los desafíos que enfrentamos, todo ha sido creado por Él, sin duda alguna.


        Cada latido de tu corazón, cada susurro del viento y cada estrella en el cielo son testimonios de su presencia. Vivimos rodeados e inmerso en su creación y su amor infinito.


        No estamos solos, Dios está con y en nosotros. Él está hasta en el halo de vida que sustenta nuestra respiración, confiemos plenamente en el que todo cuanto existe ha sido creado por Él, sin dudarlo un instante el resultado de la manifestación de su sabiduría y poder que hay en todo lo creado por el que ES. Asusta pensar que tal poder y sabiduría nos envuelve y protege, SÍ porque:


        NO ESTAMOS SOLOS. Porque Dios mora dentro de nosotros, “somos templos vivos del Espíritu Santo”. Recógete en tu santuario interior y escucha y habla, Él atiende nuestras peticiones sinceras, no son necesario otros santuarios de piedras y cemento hechos por los hombres, no digo que no vayas, sino que: si lo tienes tan cerca y dentro de ti, todo se desarrollará como más íntimo. Ama a Dios y a ti mismo y proyecta este Amor a Tus Semejantes.



lunes, 8 de julio de 2024

DIOS está y se refleja en TODO


La SABIDRURÍA de DIOS está y se refleja en TODO

08-07-2024


    Después de repasar las biografías de los más destacados y llamados “Padres de la Iglesia”, creo que, ahora me toca rescatar del olvido algunos temas o ciertos puntos que quedaron en el olvido o dejados para más adelante:
        a) No me propuse ningún tema para el presente año, lo que hice fue dejarme llevar y hacer lo que me apetecía en cada momento, nada de planificación.
        b) Dejé de comentar lo que pienso y siento: cuaresma, crucifixión y resurrección de Cristo o la Redención.

    Temas muy a tener en mente para poder vivir conscientemente el misterio de la encarnación del Verbo, misterio del amor de Dios al hombre que, para rescatarnos se hizo hombre y purificar a la humanidad con su sacrificio cruento: Él vivió, padeció y murió como cualquier hombre pero, resucitó como Dios (lo que Es). 

    Como me es muy difícil explicar este tema tan grandioso, os aconsejo encomendaros al Espíritu Santo, para que, entendamos este misterio, el cual transciende a todo entendimiento humano, mediante su intersección nos puede dar “Luz”, seguro que si se hace con fe y humildad, esta acción nos dará la claridad necesaria para entender los temas de Dios si lo hacemos bien y con amor y humildad.

    Cuando pidamos a Dios no lo hagamos pidiendo el favor a cambio de hacer una promesa (tratos de toma y dada). Dios no es un cambista o un prestamista. Dios es AMOR en mayúscula.

    Pidámosle a Dios: “Luz para entender, y amor para obrar”. El resultado será como el rocío de las mañanas. Así nos vendrá Su Auxilio, en su medida pura y fresca. Hagamos todo por y con Amor.

martes, 25 de junio de 2024

SAN JUAN CRISÓSTOMO


25-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN JUAN CRISÓSTMO, vida y biografía

        San Juan Crisóstomo (c. 349 - 14 de septiembre de 407) fue un destacado obispo y teólogo cristiano, conocido por su elocuencia en la predicación y sus escritos litúrgicos. Es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas.

          Primeros Años y Formación

     Juan nació alrededor del año 349 en Antioquía (en la actual Turquía). Su padre, Secundus, murió poco después de su nacimiento, y su madre, Antusa, lo crió en la fe cristiana. Recibió una educación clásica bajo la tutela del famoso retórico Libanio, pero eventualmente sintió un llamado hacia la vida religiosa.

          Vida Monástica y Sacerdotal

        Juan se dedicó inicialmente a la vida ascética, viviendo como eremita en el desierto sirio por varios años. Esta experiencia de austeridad y oración profunda moldeó su carácter espiritual. Sin embargo, debido a problemas de salud, tuvo que regresar a Antioquía, donde fue ordenado diácono en 381 y sacerdote en 386 por el obispo Melecio de Antioquía.

         Predicación en Antioquía

        Durante su tiempo como sacerdote en Antioquía, Juan ganó fama por su elocuencia y claridad en la predicación, lo que le valió el sobrenombre de "Crisóstomo", que significa "Boca de Oro". Sus sermones abarcaban temas como la moralidad cristiana, la interpretación bíblica y la crítica social, especialmente contra el lujo y la injusticia.

        Patriarca de Constantinopla

       En 398, Juan fue nombrado patriarca de Constantinopla, una posición de gran influencia en la Iglesia. Como patriarca, implementó reformas para moralizar el clero y mejorar la administración eclesiástica. Sus esfuerzos por combatir la corrupción y el lujo entre el clero y la aristocracia le ganaron enemigos poderosos, incluida la emperatriz Eudoxia.

        Conflictos y Exilio

        Las tensiones con Eudoxia y otros opositores culminaron en el Sínodo de la Encina en 403, donde Juan fue depuesto y exiliado. Aunque fue temporalmente reinstalado, un conflicto posterior lo llevó a un segundo exilio en 404. Fue enviado a la remota localidad de Cucusa (en la actual Armenia), y posteriormente a Pitiunt en la costa del Mar Negro.

          Muerte y Legado

        San Juan Crisóstomo murió en exilio el 14 de septiembre de 407, debido a las duras condiciones y el constante traslado forzado. Sus últimas palabras fueron "Gloria a Dios por todo".

        Escritos y Teología

      Juan Crisóstomo es autor de numerosas obras teológicas, sermones y cartas. Sus homilías sobre los Evangelios y las Epístolas de San Pablo son particularmente célebres. Entre sus escritos más influyentes se encuentran:

Homilías sobre el Evangelio de Mateo y el Evangelio de Juan: Ofrecen una profunda exégesis y aplicación práctica de los textos evangélicos.

Homilías sobre las Epístolas de San Pablo: Proporcionan un análisis detallado de las enseñanzas paulinas.

"Sobre el sacerdocio": Un tratado en seis libros que reflexiona sobre el ministerio sacerdotal y sus desafíos.

Cartas: Muchas de sus cartas desde el exilio revelan su pensamiento teológico y su lucha personal.

        Contribuciones a la Liturgia

        San Juan Crisóstomo también hizo contribuciones significativas a la liturgia cristiana. La Divina Liturgia de San Juan Crisóstomo, utilizada en la Iglesia Ortodoxa y en algunas Iglesias Orientales Católicas, se basa en su trabajo y sigue siendo una de las formas más celebradas de la liturgia eucarística.

        Veneración

       San Juan Crisóstomo es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Anglicana y otras denominaciones cristianas. Su fiesta se celebra el 13 de septiembre en la Iglesia Ortodoxa y el 27 de enero en la Iglesia Católica.

        Conclusión

        San Juan Crisóstomo fue un destacado predicador, teólogo y reformador cuyo impacto perdura en la tradición cristiana. Su defensa de la justicia social, su elocuencia en la predicación y sus contribuciones litúrgicas han dejado una marca indeleble en la historia de la Iglesia.

SAN ISIDORO, Obispo

25-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN ISIDORO, OBISPO


  • Cómo leer y estudiar las Escrituras
  • De los Libros de las Sentencias de San Isidoro, obispo
  • Lectura bíblica: Pro-1, 20 – 2, 5


San Isidoro (560-636)

Nació en España y llegó a ser Arzobispo de Sevilla; fue una de las figuras más destacadas de su época y autor de muchísimos libros. Convocó y presidió varios concilios provinciales, de los que surgieron sabias orientaciones para la vida de la Iglesia.

        Comentario

Esta densa página nos ofrece todo un sabio método de lectura bíblica: en primer lugar, aplicarnos a conocer y entender los textos sagrados; luego, meditarlos desde el corazón, buscando captar con todo nuestro ser su mensaje, y, por último, poner por obra sus enseñanzas. ¿De qué nos serviría leer y estudiar la Biblia, si no la ponemos en práctica? Tan sólo practicándola, podemos finalmente entenderla; necesitamos también “orarla”, pues sin el auxilio de Dios, su palabra permanece estéril.

La oración nos purifica, la lectura (de la Escritura) nos instruye; ambas cosas son buenas, si podemos practicarlas; si no podemos, hay que preferir la oración a la lectura.

El que quiera estar siempre unido a Dios debe orar y leer (la Escritura) con frecuencia. En efecto, cuando oramos, hablamos nosotros a Dios; cuando leemos, es Dios quien nos habla a nosotros.

De la lectura y la meditación deriva todo provecho. Con la lectura aprendemos aquello que ignoramos, con la meditación lo conservamos.

Una doble utilidad nos proporciona la lectura de la Sagrada Escritura: instruye nuestra mente y, además, nos aparta de las vanidades del mundo y nos conduce al amor de Dios.

Un doble objetivo hay que buscar en la lectura: en primer lugar, cómo hay que entender la Sagrada Escritura; en segundo lugar, cómo hay que predicarla a los demás con provecho y dignidad. Por esto, lo primero ha de ser el interés por entender lo que uno lee, para así estar en condiciones de comunicar lo que ha aprendido.

El lector prudente estará dispuesto a cumplir lo que lee, más que a saberlo, porque es menor la responsabilidad del que ignora a dónde se ha de dirigir, que la del que, sabiéndolo, no lo hace. Así como, al leer, nos esforzamos en saber, así también debemos poner por obra las cosas buenas que hemos aprendido leyendo.

Nadie puede conocer el sentido de la Sagrada Escritura si no se familiariza con ella, tal como está escrito: Conquístala, y te hará noble; abrázala, y te hará rico.

Cuanto más constante sea el trato con la palabra divina, más abundante será la comprensión de la misma; como la tierra, que, cuanto más se cultiva, tanto más fruto produce. Algunos tienen dotes naturales de inteligencia, pero descuidan la lectura sagrada; y así, por no dedicarse, se pierden todo lo que hubieran aprendido si se hubiesen dedicado a la lectura. Otros, en cambio, tienen el deseo de saber, pero se ven obligados a luchar con sus pocas luces naturales; éstos, con todo, por su constancia en la lectura, llegan a saber lo que aquellos otros, por su flojera, no conocen.

Así como el que tiene una inteligencia retardada recibe el premio de su buena intención y de su esfuerzo, así también el que desprecia los dones de inteligencia que Dios le ha otorgado se hace reo de culpa, por no apreciar debidamente el don de Dios y haberlo dejado inactivo por flojera.

La doctrina, sin la ayuda de la gracia, aunque resuene en los oídos, nunca penetra el corazón; hace ruido por fuera, pero en nada aprovecha interiormente. 

       En cambio, cuando la gracia de Dios toca interiormente el alma y le abre la inteligencia, entonces es cuando la palabra de Dios pasa desde los oídos a lo más íntimo del corazón.


SAN ISIDORO OBISPO, biografía

     San Isidoro de Sevilla fue un destacado erudito, teólogo y obispo de la Iglesia Católica en la España visigoda del siglo VII. Aquí tienes una breve biografía de este santo:

        Vida Temprana y Educación

        San Isidoro nació alrededor del año 560 en Cartagena (actualmente Cartagena, España), en una familia noble y cristiana. Fue educado junto con sus hermanos en un ambiente culturalmente rico y recibió una educación completa en las artes liberales, la teología y las Sagradas Escrituras.

        Carrera y Obra

        Isidoro se destacó por su profundo conocimiento y por su obra literaria. Fue uno de los principales promotores de la cultura clásica y cristiana en la península ibérica durante la Edad Media. Escribió extensamente sobre una variedad de temas, incluyendo historia, teología, geografía, gramática y ciencias naturales.

        Episcopado

      En el año 600, Isidoro fue nombrado obispo de Sevilla, una posición desde la cual desempeñó un papel crucial en la reforma de la Iglesia en España. Promovió la disciplina eclesiástica, la educación de los clérigos y la evangelización entre los visigodos y los judíos.

        Obras más Importantes

        Entre sus obras más destacadas se encuentran:

"Etymologiae": Una enciclopedia que recoge el conocimiento de su tiempo, abordando desde la gramática y la retórica hasta la teología y la historia.

"Historia de los Godos": Un trabajo histórico que narra la historia de los pueblos germánicos y la historia de España.

Obras teológicas y pastorales: Isidoro escribió numerosas obras teológicas y pastorales que abordaban temas como la fe cristiana, la moralidad y la vida espiritual.

        Legado y Canonización

       San Isidoro de Sevilla es venerado como santo en la Iglesia Católica. Es conocido como el "último de los Padres Latinos" y fue declarado Doctor de la Iglesia por el Papa Benedicto XIV en 1722. Su fiesta se celebra el 4 de abril.

        Influencia

        La influencia de San Isidoro en la cultura y la educación de la Edad Media fue inmensa. Sus escritos fueron ampliamente utilizados en los centros educativos de Europa durante siglos, y contribuyeron significativamente al renacimiento carolingio y al desarrollo de la cultura cristiana en la península ibérica.

        En resumen, San Isidoro de Sevilla fue un erudito excepcional, obispo y santo cuya obra y enseñanzas dejaron una marca indeleble en la historia de la Iglesia y la cultura europea medieval.


lunes, 24 de junio de 2024

SAN HIPÓLITO, Prasbítero

24-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN HIPÓLITO. Presbítero


1. En las fuentes de la palabra de Dios


        Las Sagradas Escrituras nos manifiestan los misterios de Dios.
        Del Tratado de San Hipólito, presbítero, Contra la herejía de Noeto.
        Lectura bíblica: Jn 1, 1-18

        San Hipólito (¿-235)

Se desconoce lugar y fecha de su nacimiento, aunque se sabe que fue discípulo de San Ireneo y compuso sus escritos entre los años 200 y 235 d.C. Es uno de los teólogos más antiguos de la Iglesia; fue presbítero en Roma y se opuso en asuntos doctrinales al Papa Calixto (217-222), a quien reprochaba excesiva indulgencia con los pecadores. Una comunidad rebelde lo eligió Obispo de Roma en contra de Calixto y la división se mantuvo durante los pontificados de Urbano y Ponciano, hasta que el emperador Maximino (235-238) deportó a Hipólito junto con Ponciano a Cerdeña, “la isla de la muerte”, donde ambos, condenados a trabajos forzados, renunciaron al papado y se reconciliaron. Hoy se les venera juntamente como mártires.

        Comentario

Este pasaje de San Hipólito nos introduce de lleno en el misterio del Dios creador, visible en la historia humana por medio de su Hijo Jesucristo y que nos recrea por el Espíritu Santo. Para conocer a Dios debemos familiarizamos con la Sagrada Escritura y por eso una de las principales tareas de nuestra vida cristiana es profundizar en su conocimiento.
“La Iglesia ha venerado siempre las Escrituras como al cuerpo mismo de Cristo”, porque a través de ella recibimos el sacramento de su palabra de vida.
Hay un único Dios, hermanos, que sólo puede ser conocido a través de las Escrituras santas. Por ello debemos esforzarnos por penetrar en todas las cosas que nos anuncian las divinas Escrituras y procurar profundizar en lo que nos enseñan. Debemos conocer al Padre como él desea ser conocido, debemos glorificar al Hijo como el Padre desea que lo glorifiquemos, debemos recibir al Espíritu Santo como el Padre desea dárnoslo. En todo debemos proceder no según nuestro capricho ni según nuestros propios sentimientos ni haciendo violencia a los deseos de Dios, sino según los caminos que el mismo Señor nos ha dado a conocer en las santas Escrituras.
Cuando sólo existía Dios y nada había aún que existiera con él, el Señor quiso crear el mundo. Lo creó por su inteligencia, por su voluntad y por su palabra; y el mundo llegó a la existencia tal como él lo quiso y cuando él lo quiso. Nos basta, por tanto, saber que, al principio, nada existía junto a Dios, nada había fuera de él. Pero Dios, siendo único, era también múltiple. Porque con él estaba su sabiduría, su razón, su poder y su consejo; todo esto estaba en él, y él era todas estas cosas. Y, cuando quiso y como quiso, y en el tiempo por él mismo fijado de antemano, manifestó al mundo su Palabra, por quien fueron hechas todas las cosas.
Y como Dios contenía en sí mismo a la Palabra, aunque ella fuera invisible para el mundo creado, cuando Dios hizo oír su voz, la Palabra se hizo entonces visible; así, de la luz que es el Padre salió la luz que es el Hijo, y la imagen del Señor fue como reproducida en el ser de la criatura; de esta manera el que al principio era sólo visible para el Padre empezó a ser visible también para el mundo, para que éste, al contemplarlo, pudiera alcanzar la salvación.
El sentido de todo esto es que, al entrar en el mundo, la Palabra quiso aparecer como Hijo de Dios; pues, en efecto, todas las cosas fueron hechas por el Hijo, pero él es engendrado Únicamente por el Padre.
Dios dio la ley y los profetas, impulsando a éstos a hablar movidos por el Espíritu Santo, para que, habiendo recibido la inspiración del poder del Padre, anunciaran su consejo y su voluntad.
La Palabra, pues, se hizo visible, como dice San Juan. Y repitió en resumen todo lo que dijeron los profetas, demostrando así que es realmente la Palabra por quien fueron hechas todas las cosas. Dice: Ya al comienzo de las cosas existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios y la Palabra era Dios; por ella empezaron a existir todas las cosas, y ninguna de las que existen empezó a ser sino por ella. Y más adelante: El mundo empezó por ella a existir; pero el mundo no la reconoció. Vino a los suyos y los suyos no la recibieron.

SAN HIPÓLITO OBISPO, BIOGRAFÍA

        San Hipólito de Roma fue un destacado teólogo, escritor y mártir de la Iglesia cristiana primitiva. Aquí tienes un resumen de su biografía:

        Vida Temprana y Formación

        San Hipólito nació probablemente a finales del siglo II en Roma. Se sabe poco sobre sus primeros años y su formación, pero se cree que recibió una educación completa y se convirtió en un presbítero en la Iglesia de Roma.

        Carrera y Escritos
        
        Hipólito fue un prolífico escritor y teólogo. Es conocido por ser uno de los primeros antipapas de la historia, ya que durante un tiempo estuvo en conflicto con el Papa Calixto I debido a diferencias teológicas y disciplinarias. A pesar de este conflicto, Hipólito es reconocido por sus importantes contribuciones teológicas y litúrgicas.

        Obras Teológicas

        Entre las obras más conocidas de Hipólito se encuentran:

"Refutación de todas las herejías": Un tratado en el que refuta diversas enseñanzas             heréticas de su tiempo.
Comentarios y tratados exegéticos: Hipólito escribió comentarios sobre varios libros          de la Biblia, que muestran su profundo conocimiento de las Escrituras y su enfoque en           la ortodoxia cristiana.

        Martirio y Legado

     San Hipólito sufrió el martirio en el año 235 durante la persecución del emperador romano Maximino el Tracio. Fue desterrado a Cerdeña, donde murió como mártir por la fe cristiana.

        Canonización y Veneración

        Hipólito fue canonizado como santo y es venerado en la Iglesia Católica. Su fiesta se celebra el 13 de agosto. Es reconocido por su valentía en la defensa de la fe, su erudición teológica y su contribución a la vida litúrgica de la Iglesia primitiva.

    En resumen, San Hipólito de Roma fue un importante teólogo, escritor y mártir que dejó un legado significativo en la historia temprana del cristianismo.

 

SAN GREGORIO DE NISA


 24-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN GREGORIO DE NISA


    -San Gregorio de Nisa (c. 335 - c. 395) fue un destacado teólogo y obispo del siglo IV, considerado uno de los Padres Capadocios junto con su hermano San Basilio el Grande y su amigo San 
Gregorio Nacianceno. Es venerado como santo tanto en la Iglesia Católica como en la Iglesia Ortodoxa.

    Primeros Años y Formación

    Gregorio nació alrededor del año 335 en Cesarea de Capadocia (actual Turquía) en una familia profundamente cristiana y de alto nivel social. Sus padres, Basilio el Viejo y Emelia, y varios de sus hermanos, incluyendo San Basilio el Grande y Santa Macrina la Joven, también son venerados como santos. Gregorio recibió una educación sólida, aunque inicialmente no mostró el mismo interés religioso que su hermano Basilio.

    Vida Monástica y Sacerdotal

    Gregorio se casó y trabajó como retórico, pero más tarde, influenciado por su familia, especialmente por su hermana Macrina, adoptó una vida religiosa y monástica. Su vida dio un giro significativo hacia la espiritualidad y la teología, siguiendo el ejemplo de su hermano Basilio, quien ya era un líder prominente en la Iglesia.

    Episcopado

    En 372, Gregorio fue consagrado obispo de Nisa, una pequeña ciudad en Capadocia. Su episcopado estuvo marcado por conflictos con arrianos y otras facciones, lo que llevó a su destitución y exilio en 376. Sin embargo, fue restituido en 378 después de la muerte del emperador arriano Valente.

    Escritos y Teología

    Gregorio de Nisa es conocido por sus profundos escritos teológicos, filosóficos y místicos. Sus obras son fundamentales para la comprensión de la teología cristiana, especialmente en lo que respecta a la Trinidad, la espiritualidad y la vida moral.

"La Gran Catequesis": Un tratado teológico que aborda la creación, la redención y la resurrección, y que defiende la fe cristiana frente a herejías y filosofías paganas.
"Sobre el alma y la resurrección": Un diálogo con su hermana Macrina que explora temas de    inmortalidad del alma y la vida después de la muerte.
"Vida de Moisés": Un tratado que usa la vida de Moisés como un modelo para la vida espiritual y el progreso en la virtud.
"Sobre la virginidad": Un tratado que exalta la vida de virginidad como un ideal cristiano.
"Homilías sobre el Cantar de los Cantares": Una serie de sermones que interpretan el texto bíblico de manera alegórica y mística.

    Contribuciones a la Teología

    San Gregorio de Nisa hizo importantes contribuciones a la doctrina de la Trinidad, desarrollando conceptos como la apofaticidad (la idea de que Dios es incognoscible en su esencia) y la perijóresis (la interpenetración de las tres personas de la Trinidad). También es conocido por su enfoque místico de la teología, enfatizando la experiencia personal y espiritual de Dios.

    Retiro y Muerte

Gregorio continuó siendo una figura influyente en la Iglesia hasta su muerte, que se cree que ocurrió alrededor del año 395. Pasó sus últimos años escribiendo y enseñando, contribuyendo a la consolidación de la ortodoxia cristiana.
    
    Veneración
    
    San Gregorio de Nisa es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas. Su fiesta se celebra el 10 de enero en la Iglesia Católica y el 14 de enero en la Iglesia Ortodoxa.

    Conclusión

    San Gregorio de Nisa fue un teólogo y místico cuya vida y obras tuvieron un impacto duradero en la teología cristiana. Su defensa de la ortodoxia, su profundo pensamiento filosófico y su enfoque místico han dejado una huella significativa en la historia de la Iglesia y en la comprensión de la fe cristiana.

domingo, 23 de junio de 2024

SAN GREGORIO NACIANCENO


 23-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN GREGORIO NACIANCENO


    San Gregorio Nacianceno (c. 329 - 25 de enero de 390), también conocido como Gregorio de Nazianzo, fue uno de los grandes Padres de la Iglesia y un destacado teólogo, filósofo y orador. Es venerado como santo por la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas. Junto con San Basilio el Grande y San Gregorio de Nisa, es considerado uno de los Padres Capadocios.
    
    Primeros Años y Formación

    Gregorio nació en Arianzo, cerca de Nazianzo, en Capadocia (actual Turquía). Su padre, Gregorio el Viejo, era obispo de Nazianzo y su madre, Nonna, también es venerada como santa. Gregorio recibió una excelente educación, estudiando en Cesárea de Capadocia, Cesárea de Palestina, Alejandría y Atenas. En Atenas, conoció a Basilio el Grande y formó una amistad profunda y duradera con él.

    Vida Monástica y Sacerdotal

    Después de completar sus estudios, Gregorio llevó una vida monástica junto a Basilio en un monasterio en Annesi, en el Ponto. Sin embargo, su vida contemplativa se vio interrumpida cuando su padre lo ordenó sacerdote en 361. A pesar de sus deseos de vivir en soledad y dedicarse a la contemplación, Gregorio aceptó con obediencia.

    Episcopado

    En 372, fue consagrado obispo de Sasima por su amigo Basilio, aunque nunca llegó a residir en su sede episcopal debido a las disputas eclesiásticas. En 379, después de la muerte del emperador arriano Valente, Gregorio fue llamado a Constantinopla para restaurar la ortodoxia. Allí, se convirtió en patriarca de Constantinopla y jugó un papel crucial en el Segundo Concilio Ecuménico (381), donde defendió la divinidad del Espíritu Santo y la consustancialidad de la Trinidad.
    
    Escritos y Teología

    San Gregorio es famoso por sus discursos teológicos, homilías, cartas y poesía. Sus escritos teológicos son fundamentales para la doctrina cristiana, especialmente en relación con la Trinidad y la naturaleza de Cristo.

"Oraciones Teológicas": Una serie de discursos que abordan la doctrina de la Trinidad, defendiendo la plena divinidad del Hijo y del Espíritu Santo.
Homilías: Gregorio es conocido por sus sermones elocuentes y profundos, que combinan teología, filosofía y poesía.
Cartas: Sus cartas proporcionan una visión detallada de la vida eclesiástica y teológica de su tiempo.
Poesía: Escribió numerosos poemas religiosos, doctrinales y personales, que reflejan su profunda espiritualidad y amor por la contemplación.
    
    Retiro y Muerte

    Desilusionado con las intrigas y conflictos dentro de la Iglesia, Gregorio se retiró a su tierra natal en 381, después del Concilio de Constantinopla. Pasó sus últimos años en retiro, dedicándose a la oración, la escritura y la contemplación.
Gregorio murió el 25 de enero de 390. Su legado como teólogo, filósofo y pastor ha perdurado a lo largo de los siglos. Es reconocido como uno de los más grandes doctores de la Iglesia.
    
    Veneración

    San Gregorio Nacianceno es venerado como santo por la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas. Su fiesta se celebra el 2 de enero en la Iglesia Católica y el 25 de enero en la Iglesia Ortodoxa.

    Conclusión
    
    San Gregorio Nacianceno fue una figura central en la historia de la Iglesia, conocido por su defensa de la ortodoxia trinitaria, su elocuente oratoria y su profunda espiritualidad. Su vida y obras han dejado una huella indeleble en la teología cristiana y en la tradición monástica.


SAN EFRÉN

23-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN EFRÉN


La palabra de Dios, fuente inagotable de conocimiento y de vida.

Del Comentario de San Efrén, diácono, sobre el Diatessaron.

Lectura bíblica: Rm 11, 33-34; 1 Cor 2, 10

San Efrén (306-373)

De su inmensa obra teológica apenas nos quedan escasos fragmentos: escribió comentarios a todos los libros de la Sagrada Escritura y abundantes himnos litúrgicos. Poeta y teólogo, fue por excelencia el maestro de la Iglesia siria, de manera que se le llamó “profeta de los Sirios” y “arpa del Espíritu Santo”. Cuenta San Jerónimo que sus escritos se leían en las reuniones eucarísticas después de la Sagrada Escritura. Nació en Nísibis, al norte de Mesopotamia (hoy Irak) y se bautizó a los 18 años; pasó un tiempo dedicado a la oración entre los monjes del desierto y luego el obispo Jaime le ordenó de diácono, poniéndolo a cargo de su escuela teológica. Toda su vida se dedicó a la formación cristiana de adultos; murió en Edesa, donde fue consejero del obispo de aquella ciudad.

En 1920 el Papa Benedicto XV le declaró Doctor de la Iglesia, constituyéndolo así en maestro de la Iglesia universal.


    Comentario

       Hay quienes, tras leer por encima las Sagradas Escrituras o apenas conocer unos cuantos pasajes de memoria, pretenden no encontrar ya nada nuevo en ellas. San Efrén nos muestra aquí la actitud interior con que tendríamos que acercarnos a la Biblia: llenos de espíritu de humilde y perseverante búsqueda, con asombro ante sus maravillas y gratitud por sus enseñanzas e iluminaciones.

¿Quién hay capaz, Señor, de penetrar con su mente una sola de tus frases? Como el sediento que bebe de la fuente, mucho más es lo que dejamos que lo que tomamos. Porque la palabra del Señor presenta muy diversos aspectos, según la diversa capacidad de los que la estudian. El Señor pintó con multiplicidad de colores su palabra, para que todo el que la estudie pueda ver en ella lo que más le guste. Escondió en su palabra variedad de tesoros, para que cada uno de nosotros pudiera enriquecerse en cualquiera de los puntos en que concentrara su reflexión.

La palabra de Dios es el árbol de vida que te ofrece el fruto bendito desde cualquiera de sus lados, como aquella roca que se abrió en el desierto y manó de todos lados una bebida espiritual. Comieron –dice el Apóstol- el mismo manjar espiritual y bebieron la misma bebida espiritual.

Aquel, pues, que llegue a alcanzar alguna parte del tesoro de esta palabra no crea que en ella se halla solamente lo que él ha hallado, sino que ha de pensar que, de las muchas cosas que hay en ella, esto es lo único que ha podido alcanzar. Ni por el hecho de que esta sola parte ha podido llegar a ser entendida por él, tenga esta palabra por pobre y estéril y la desprecie, sino que, considerando que no puede abarcarla toda, dé gracias por la riqueza que encierra. Alégrate por lo que has alcanzado, sin entristecerte por lo que te queda por alcanzar. El sediento se alegra cuando bebe y no se entristece porque no puede agotar la fuente.

La fuente ha de vencer tu sed, pero tu sed no ha de vencer la fuente, porque, si tu sed queda saciada sin que se agote la fuente, cuando vuelvas a tener sed podrás de nuevo beber de ella; en cambio, si al saciarse tu sed se secara también la fuente, tu victoria sería en perjuicio tuyo.

Da gracias por lo que has recibido y no te entristezcas por la abundancia sobrante. Lo que has recibido y conseguido es tu parte, lo que ha quedado es tu herencia. Lo que, por tu debilidad, no puedes recibir en un determinado momento lo podrás recibir en otra ocasión, si perseveras. Ni te esfuerces avaramente por tomar de un solo sorbo lo que no puede ser sorbido de una vez, ni te desmotives por pereza de lo que puedes ir tomando poco a poco.


    SAN EFRÉN

    San Efrén, también conocido como San Efrén el Sirio o San Efrén de Nisibis, fue un destacado teólogo, poeta, escritor y santo cristiano de los siglos IV. Nació en Nisibis (actual Nusaybin, Turquía) en el año 306 y murió en Edesa (actual Urfa, Turquía) el 9 de junio de 373. Es conocido por sus himnos y escritos teológicos, así como por su defensa de la fe cristiana frente a las herejías de su tiempo.

    Vida Temprana y Formación

    Efrén nació en una familia cristiana y fue bautizado a una edad temprana. Estudió bajo la guía del obispo Santiago de Nisibis, quien influyó significativamente en su formación espiritual y teológica. Desde joven, mostró un gran talento para la escritura y la poesía.

    Carrera y Obra

    San Efrén vivió en una época de grandes desafíos para la Iglesia, enfrentando persecuciones y diversas herejías. Utilizó su talento literario para escribir himnos y poemas que defendían la doctrina cristiana y explicaban la fe de una manera accesible para el pueblo. Estos himnos, conocidos como "Himnos contra las Herejías", fueron una herramienta poderosa para instruir y fortalecer a los cristianos en su fe.

    Defensa de la Fe

    Efrén fue un ardiente defensor de la ortodoxia cristiana. Combatió diversas herejías de su tiempo, incluyendo el arrianismo, el gnosticismo y el maniqueísmo. Sus escritos teológicos y apologéticos ayudaron a preservar la fe cristiana en su forma ortodoxa.

    Efrén el Poeta

    San Efrén es particularmente famoso por su poesía litúrgica. Compuso cientos de himnos que se utilizaron en el culto cristiano y que todavía se cantan en las iglesias orientales. Sus himnos no solo eran bellamente escritos, sino que también estaban llenos de profunda teología y espiritualidad. A menudo se le llama "el arpa del Espíritu Santo" debido a la belleza y profundidad de su poesía.

    Vida Monástica y Últimos Años

    Efrén llevó una vida ascética y se retiró a una cueva cerca de Edesa, donde vivió como ermitaño. Sin embargo, también desempeñó un papel activo en la comunidad cristiana, enseñando, predicando y ayudando a los pobres. Durante una hambruna en Edesa, se destacó por su caridad y servicio a los necesitados.

    Legado

    San Efrén dejó un legado duradero en la Iglesia cristiana, especialmente en las tradiciones orientales. Es considerado uno de los Padres de la Iglesia y fue proclamado Doctor de la Iglesia por el Papa Benedicto XV en 1920. Sus escritos teológicos y poéticos siguen siendo leídos y venerados, y su fiesta se celebra el 9 de junio.

    San Efrén es recordado no solo por su erudición y devoción, sino también por su humildad y servicio a los demás. Su vida y obra continúan inspirando a cristianos de todo el mundo.


sábado, 22 de junio de 2024

SAN COLUMBANO ABAD

22-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN COLUMBANO ABAD, Biografía


    San Columbano, también conocido como San Columbán o Columba de Luxeuil (543-615), fue un monje irlandés y misionero cristiano, considerado uno de los más influyentes de su tiempo. Nació en el año 543 en Leinster, Irlanda. Su vida y obra están marcadas por su dedicación a la evangelización y la reforma monástica en Europa.

    Vida Temprana y Formación

    Columbano nació en una familia noble y recibió una educación esmerada. Desde joven, mostró un gran interés por la vida religiosa y, con la bendición de su madre, se unió al monasterio de Bangor, dirigido por San Comgall. Allí, se formó en la estricta disciplina monástica celta y se convirtió en un monje erudito y devoto.

    Misiones en Europa

    En el año 590, Columbano, junto con doce compañeros, dejó Irlanda para llevar a cabo misiones en Europa continental. Su primer destino fue la región de los francos, donde fundó varios monasterios, incluyendo los de Annegray, Luxeuil y Fontaine, en lo que hoy es Francia. Estos monasterios se convirtieron en centros importantes de aprendizaje y espiritualidad.

    Reglas Monásticas

    Columbano escribió su propia regla monástica, la "Regula Monachorum", que incluía una disciplina rigurosa y una estricta observancia de la vida en comunidad. También escribió la "Regula Coenobialis", un conjunto de instrucciones para la vida en comunidad. Su enfoque en la penitencia y la humildad influyó profundamente en la práctica monástica.

    Conflictos y Exilio

    Columbano no tardó en entrar en conflicto con las autoridades locales, especialmente debido a sus críticas hacia las costumbres y la moral de los nobles francos. También se enfrentó a la jerarquía eclesiástica local debido a las diferencias entre las prácticas monásticas celtas y las romanas. Finalmente, fue exiliado de Luxeuil por el rey Teodorico II.

    Últimos Años en Italia y fundación

    Después de su exilio, Columbano se dirigió a Italia, donde fue bien recibido por el rey lombardo Agilulfo y la reina Teodolinda. En 614, fundó el monasterio de Bobbio, que se convertiría en uno de los centros más importantes del monaquismo en Europa durante la Edad Media. Pasó el resto de su vida en Bobbio, dedicándose a la oración, el estudio y la escritura.

    Muerte y Legado

    San Columbano murió el 23 de noviembre de 615 en Bobbio, Italia. Su legado perdura a través de las numerosas fundaciones monásticas que estableció y la influencia de sus escritos. Su vida y obra son un testimonio de su compromiso con la difusión del cristianismo y la reforma monástica en Europa. San Columbano es recordado como uno de los grandes santos irlandeses y su festividad se celebra el 23 de noviembre.
Su influencia fue tal que su trabajo preparó el camino para la evangelización de gran parte de Europa y la renovación de la vida monástica en un período de gran turbulencia y cambio en el continente.

SAN BASILIO EL GRANDE

22-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN BASILIO EL GRANDE, Biografía

    San Basilio el Grande (c. 330 - 1 de enero de 379) fue uno de los Padres de la Iglesia más influyentes, conocido por sus contribuciones a la teología cristiana, la monaquismo y la liturgia. Es venerado como santo tanto en la Iglesia Católica como en la Iglesia Ortodoxa, y su legado sigue siendo muy importante en la cristiandad.

    Primeros Años y Formación

    Basilio nació en Cesárea, en la región de Capadocia (actualmente Turquía), en una familia profundamente cristiana y de alto nivel social. Su abuela, Santa Macrina la Mayor, y sus padres, Basilio el Viejo y Emelia, son venerados como santos. Basilio recibió una excelente educación en su hogar y más tarde estudió en Constantinopla y Atenas, donde conoció a Gregorio Nacianceno, con quien formaría una profunda amistad.

    Vida Monástica

    Tras completar sus estudios, Basilio regresó a Capadocia y decidió dedicarse a la vida monástica. Viajó a Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia para estudiar las prácticas monásticas y, al regresar, fundó un monasterio en Annesi, en el Ponto. Allí escribió su famosa "Regla Monástica", que se convertiría en la base del monaquismo en la Iglesia Oriental.

    Episcopado

    En 370, Basilio fue consagrado obispo de Cesárea. Su episcopado estuvo marcado por una defensa firme de la ortodoxia contra el arrianismo, una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo. Basilio también se destacó por sus esfuerzos en la organización y mejora de la vida eclesiástica, incluyendo la creación de instituciones de caridad, hospitales y hospicios.

    Escritos y Teología

    San Basilio es conocido por sus numerosos escritos teológicos, homilías y cartas, que abordan una amplia gama de temas doctrinales y pastorales.
"Sobre el Espíritu Santo": En esta obra, Basilio defiende la divinidad del Espíritu Santo y su consustancialidad con el Padre y el Hijo, contribuyendo significativamente a la doctrina trinitaria.
Homilías: Sus sermones abarcan temas como la creación, la ética cristiana, y la vida espiritual.
Cartas: Muchas de sus cartas son tratados teológicos en miniatura y son valiosas por su contenido doctrinal y pastoral.

    Contribuciones a la Liturgia

    San Basilio también hizo importantes contribuciones a la liturgia de la Iglesia. La "Liturgia de San Basilio", que lleva su nombre, es una forma de la Divina Liturgia que se celebra en varias ocasiones especiales en la Iglesia Ortodoxa y en algunas Iglesias Orientales Católicas.

    Muerte y Legado

    San Basilio murió el 1 de enero de 379. Su legado es inmenso, no solo en términos de sus escritos teológicos y pastorales, sino también en su influencia en la vida monástica y litúrgica de la Iglesia. Es considerado uno de los grandes Padres Capadocios, junto con Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa.

    Veneración

    San Basilio el Grande es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa, y las Iglesias Orientales. Su fiesta se celebra el 1 de enero en la Iglesia Ortodoxa y el 2 de enero en la Iglesia Católica.

    Conclusión

    San Basilio el Grande fue un líder eclesiástico y teólogo cuya influencia perdura en la Iglesia hasta el día de hoy. Su defensa de la ortodoxia, su obra teológica, y su dedicación a la vida monástica y a la caridad han dejado una huella duradera en la historia del cristianismo.