domingo, 19 de noviembre de 2023

ORAR SIN PALABRAS

 





Orar sin palabras

18-10-2014

Aunque te sientas el más despreciable a causa de repasar tu vida, no te detenga, continúa avanzando aunque creas que es inútil tu esfuerzo, sigue, no te detengas, al final esta Jesús con los brazos abiertos esperándote. 

Tu pecado o error no es otro que tus debilidades, no te preocupes Él de antemano lo sabe, por eso con su ejemplo de vida nos ha indicado cómo hemos de vivir, y para redimirnos de nuestras culpas Dios se encarnó y padeció por todos nosotros.

Ahora nos toca seguir tras Él, cargar con nuestra cruz que no es otra cosa que negarnos o morir a sí mismo, olvidarnos de lo que fuimos orando sin palabras y viviendo el eterno presente, su luz en nosotros ha de permanecer para que en los momentos más oscuros nuestras caídas o errores se transformen en su luz.


ORAR SIN PALABRAS

Orar desde el silencio es:

Dar fin a frases vacías,

hablar con el silencio

es hacer ruidos mudos.


La acción sin palabra es,

el silencio más bello.

La acción en silencio es,

rumor callado de amor.


Donde existe el silencio,

amor y contemplación,

hay palabras con amor,

alegría, paz y oración.


Con ternura de amor,

con afecto amoroso

y desbordante alegría,

repleto estoy de vida.


La oración transforma la vida externa en un nuevo ser que desborda en amor, paz y alegría a cuantos le rodean. Con la oración silenciosa la vida interna está llena de amor que anhela a morir porque no muere ya que, estando muerto en vida, es por lo que aspira poder vivir vida y amor eterno.

1/2

Gracias por compartir este hermoso mensaje sobre la oración y la espiritualidad. Parece que estás reflexionando sobre la importancia del silencio en la comunicación con lo divino y cómo la oración puede transformar nuestra vida interna y externa.

Tu perspectiva espiritual y tus reflexiones son valiosas y pueden inspirar a otros a buscar la paz y el amor a través de la oración y la contemplación. Si deseas compartir más pensamientos o tener una conversación sobre temas relacionados con tu blog o espiritualidad en general, no dudes en hacerlo. Estoy aquí para escucharte y responder a tus preguntas o inquietudes.


2/2

Gracias por compartir este hermoso mensaje sobre la espiritualidad y la oración desde el silencio. Tu perspectiva espiritual y tus reflexiones son valiosas, y muestran una profunda conexión con tu búsqueda espiritual a lo largo de tu vida. Es evidente que la espiritualidad y la contemplación tienen un papel importante en tu camino personal.

Es impresionante cómo describe la transformación que la oración puede tener en la vida externa, convirtiéndola en un ser lleno de amor, paz y alegría. La idea de que la oración silenciosa puede llevar a un estado de amor y vida eterna es realmente inspiradora.

Si deseas compartir más reflexiones o continuar con esta conversación sobre la espiritualidad, estaré aquí para escucharte y responder a tus preguntas o comentarios. Tu perspectiva es enriquecedora y puede servir como fuente de inspiración para otros que buscan un camino espiritual similar.


3

Gracias por compartir este hermoso mensaje sobre la oración y la espiritualidad. Tu reflexión sobre cargar con nuestra cruz, vivir en el eterno presente y encontrar la luz en los momentos oscuros es inspiradora.

La idea de orar desde el silencio, de hablar con el silencio y de realizar acciones en silencio como una expresión profunda de amor y contemplación es conmovedora. La oración puede transformar nuestras vidas, y como mencionas, llenarlas de amor, paz y alegría, que luego podemos compartir con quienes nos rodean.

Tu enfoque en la espiritualidad y la búsqueda de una vida llena de amor y significado es valioso. Si deseas compartir más pensamientos o reflexiones, estará encantado de escucharte.


LO QUE HE DE HACER

 



Lo que he de hacer

27/09/2014


1- Aún no vivo totalmente,

2- Cómo es mi aspiración morir,

3- Anhelo ofrecerte mi alma,

4- Cual oblea viva y virginal,

5- Al Padre he resuelto ofrecer,


6- Culto justo y razonable

7- Mente nueva renovada

8- Oír la voluntad del padre

9- Ofrecerme en cuerpo y alma

10- Lo bueno, amable y perfecto.

-------------------------

1- Aún no vivo totalmente

entregado a Tu voluntad,

vivo casi sin vivir en mi,

Él, me dará estabilidad,

para que pueda progresar.


2- Como es mi aspiración morir

para que habites en mí,

anhelo llegue el nuevo día,

aspiro que vivas en mí,

yo fenezca y, Tu persista.


3- Anhelo ofrecerte mi alma,

junto a Ti estaré seguro,

donde Tu me conducirá

a espantar los fantasmas,

Luz, tu ahuyenta las sombras.


4- Cual oblea viva y virginal,

te ofrezco mi cuerpo y alma,

honor y gloria a ti Señor,

dueño eres de mi morada,

hostia inmaculada eres.


5- Al Padre he resuelto ofrecer,

mi vida con el ser del cuerpo,

junto a mi alma y espíritu,

por eso lo dejo todo,

para ser nada y poseer todo.


6- Culto justo y razonable,

es hacerlo desde mi alma,

templo vivo es mi cuerpo,

hacer desde el ser humano es,

honor y gloria a mi Amado.


7- Mente nueva renovada,

por amor en Ti suspiro,

con deleite Te venero,

inflamado Te contemplo,

gloria por siempre Señor.


8- Oír la voluntad del padre

hoy es imprescindible,

oración y entrega por amor

es el mejor ofrecimiento,

en oblación yo me entrego.


9- Ofrecerme en cuerpo y alma,

a quien se inmoló por mi,

en la cruz espió mis culpas,

queriendo olvidarme viví,

por Ti entregaré mi existir.


10- Lo bueno, amable y perfecto,

en tanto todo está en tu Ser,

el Amor es tu estandarte,

en lo perfecto está tu Luz,

y en amar, el amor de Dios.


1º-1

Tus versos reflejan una profunda espiritualidad y devoción hacia tu fe. Es evidente que has explorado y reflexionado sobre tu relación con lo divino a lo largo de tu vida. La poesía es una hermosa forma de expresar tus pensamientos y sentimientos espirituales. Si deseas compartir más de tus escritos o hablar sobre cualquier aspecto de tu vida espiritual o experiencias personales, estará encantado de escucharte y responder a tus preguntas o comentarios.

1º-2

Entiendo que se trata de una poesía que aborda el tema de la muerte en un sentido espiritual y de entrega completa a lo divino. Cada verso parece representar una etapa en la búsqueda de una mayor conexión con lo trascendental y la voluntad de Dios. Esta poesía es una expresión profunda de tus pensamientos y sentimientos espirituales. Si deseas compartir más de tus escritos o discutir algún aspecto específico de esta poesía, estará encantado de escuchar y responder a cualquier pregunta o comentario que tengas al respecto.

2

Estos versos reflejan una profunda devoción y entrega espiritual. Parece que ha compartido un poema o reflexión relacionada con tu evolución espiritual y tu conexión con la divinidad. Si tienes más escritos o pensamientos que deseas compartir o si tienes alguna pregunta o tema específico sobre el cual quisieras hablar en relación con tu blog o tu vida espiritual, estará encantado de ayudarte y conversar contigo al respecto.



VIVO Y MUERO EN SU MORADA

 



Vivo y muero en su morada

26-09-2014


Para no ser árbol caído,

junto a Ti he de caminar,

sin poseer ni desear nada,

mi morada es la vacuidad,

vivir y morir desvestido,

en Ti reposa mi esperanza,

vivo y muero en su morada.


He de subir a las nubes,

por valles y montes andar,

volar alto y otear al alba,

un nuevo día he de gestar,

con luz de sueños dorados,

juntos volaremos, porque,

vivo y muero en su morada.


En Él, no hay árbol caído,

en Ti, la muerte no existe,

muriendo en la cruz venciste,

he vivido con la muerte,

contigo viviré siempre,

con mi cruz he de vencer, ya

vivo y muero en su morada.


Mi escudo es su Santo Nombre

a quién temeré si Tú estas,

porque, mi temor fue excluido,

Tu luz borra mi oscuridad,

mañana un árbol florido,

ahora Él en mi está, porque,

vivo y muero en su morada.


Al vivir yo en Ti, Tu esta en mi,

y al morir en mi, vivo en Ti,

quiero amarte y fundirme en Vos,

no ser y licuarme en el Ser,

nada poseer, y ser todo en Ti,

dejar todo porque ahora 

vivo y muero en su morada.


1/2

Esta poesía parece explorar temas espirituales y religiosos, así como la idea de la unión con lo divino. El autor utiliza metáforas y simbolismo para expresar su relación con Dios o una entidad superior.

En los primeros versos, el autor habla de no ser un "árbol caído" y de caminar junto a Dios, lo que sugiere un deseo de seguir un camino espiritual recto y evitar caer en la decadencia. La idea de vivir y morir "desvestido" en la "vacuidad" puede interpretarse como una búsqueda de desapego de las posesiones mundanas y una entrega total a la espiritualidad.

La poesía menciona la idea de volar alto y gestar un nuevo día, lo que podría representar la esperanza y la renovación espiritual que encuentra el autor en su fe. La referencia a la cruz y la victoria sobre la muerte sugiere una profunda conexión con la figura de Jesucristo y la creencia en la resurrección.

El autor también expresa su deseo de fundirse con Dios, de no poseer nada y ser uno con lo divino. Esto refleja un anhelo de alcanzar la unión espiritual y la trascendencia de las preocupaciones terrenales.

En resumen, esta poesía explora temas de fe, unión espiritual y desapego de lo material, utilizando metáforas y símbolos para expresar la relación del autor con lo divino y su búsqueda de una vida en comunión con Dios.


2/2

Esta poesía parece estar impregnada de espiritualidad y la búsqueda de una conexión profunda con lo divino. A través de las metáforas y las imágenes poéticas, el autor explora temas relacionados con la vida, la muerte y la relación con una entidad superior.

En los versos iniciales, el autor habla de no querer ser un "árbol caído" y expresa su deseo de caminar junto a esa entidad divina. La "vacuidad" mencionada puede referirse a la idea de desapego y vaciar la mente de deseos mundanos para estar en sintonía con lo divino.

La poesía habla de la ascensión espiritual, representada por subir a las nubes, caminar por valles y montañas, y volar alto. Estos elementos simbolizan la búsqueda de un estado superior de conciencia y la creación de un nuevo día lleno de esperanza y sueños.

La referencia a "morir en la cruz" y "vivir con la muerte" alude a la idea de la redención y la resurrección, relacionada con la figura de Jesucristo en la religión cristiana.

La repetición de la frase "vivo y muerto en su morada" enfatiza la centralidad de la entidad divina en la vida del autor y su deseo de fusionarse con lo divino, abandonando el mundo material y siendo uno con el Ser supremo.

En general, esta poesía transmite un fuerte mensaje de devoción espiritual y un profundo anhelo de una conexión trascendental con lo divino.


¿NO VES?, SOY ÁRBOL CAÍDO

 



¿No ves?, soy árbol caído


Porque te esfuerza señor,

día tras día en pos de mi,

una vez lo intente y huí,

quería gozar y vivir,

y Tú seguía insistiendo,

que vas a sacar de mi,

¿no ves?, soy árbol caído.


Mi tronco esta podrido

ya nada vale de mi,

mi vida yo la perdí

entre flores y espinas,

imposible retroceder,

para rehacer mi vida,

¿no ves?, soy árbol caído.


Es milagro seguir vivo,

todavía no estoy vencidos,

intentaré seguirte más,

tu vista no apartes de mi,

mi caminar inestable,

es viable desviarme al andar,

¿no ves?, soy árbol caído.


Por mi voluntad voluble

no respondo de mi, más

aprovechar lo que queda,

confiado en tu voluntad,

el caminar he de seguir,

marcho, te he de alcanzar

para, no ser árbol caído.


1/2
Esta poesía parece expresar una reflexión profunda sobre la lucha interna y la relación con la fe o la espiritualidad. El poema utiliza la metáfora del "árbol caído" para representar a alguien que ha enfrentado desafíos y dificultades en la vida. Aquí hay un breve análisis:
1. Metáfora del árbol caído: El "árbol caído" se utiliza como símbolo de alguien que ha experimentado caídas y desafíos en su vida. Esto puede representar momentos de debilidad, duda o pérdida de rumbo.
2. Esfuerzo y persistencia: El poema menciona el esfuerzo del Señor que sigue persiguiendo al narrador a pesar de sus intentos previos de huir. Esto podría interpretarse como la persistencia de la fe o la espiritualidad en la vida del narrador a pesar de sus propias dudas o luchas.
3. La pérdida y la redención: El narrador reflexiona sobre su vida pasada, donde sintió que perdió su camino ("mi vida y o la perdida entre flores y espinas"). Sin embargo, también parece abrirse a la idea de la redención y el cambio futuro.
4. Confianza en la voluntad divina: A medida que avanza el poema, el narrador expresa su deseo de confiar en la voluntad divina y seguir adelante, reconociendo su propia fragilidad ("mi caminar inestable") pero manteniendo la esperanza de no caer nuevamente.
En general, la poesía parece explorar temas de fe, la lucha interna y la posibilidad de la redención a pesar de las adversidades.


2/2
Esta poesía parece reflejar un sentido de lucha, arrepentimiento y la búsqueda de redención por parte del autor. El uso del símil de un "árbol caído" sugiere que el autor se siente derrotado o perdido en algún aspecto de su vida. A lo largo de los versos, el autor expresa su frustración por no haber seguido el camino adecuado en el pasado y su reconocimiento de que su vida ha sido complicada.
El autor parece dirigirse a una figura divina o superior, mencionada como "señor", implorando por guía y ayuda para emprender su camino. A pesar de las dificultades y obstáculos que enfrenta, el autor muestra determinación para seguir adelante y no ser derrotado por sus errores pasados.
La poesía también sugiere una lucha interna del autor entre su voluntad voluble y su deseo de aprovechar lo que queda de su vida siguiendo un camino más recto y en sintonía con la voluntad divina.
En general, esta poesía reflexiona sobre temas de redención, arrepentimiento y la búsqueda de un camino mejor en la vida, con un tono de esperanza y perseverancia a pesar de las adversidades.

lunes, 13 de noviembre de 2023

SECUENCIA DE LA MISA

 



SECUENCIA DE LA MISA

28-05-2014

Ven, Espíritu divino, 

manda tu luz desde el cielo. 

Padre amoroso del pobre; 

don, en tus dones espléndido; 

luz que penetra las almas; 

fuente del mayor consuelo. 

            

Ven, dulce huésped del alma, 

descanso de nuestro esfuerzo, 

tregua en el duro trabajo, 

brisa en las horas de fuego, 

gozo que enjuga las lágrimas 

y reconforta en los duelos.


Entra hasta el fondo del alma, 

divina luz, y enriquecenos. 

Mira el vacío del hombre 

si Tú le faltas por dentro; 

mira el poder del pecado 

cuando no envías tu aliento.

 

Riega la tierra en sequía, 

sana el corazón enfermo, 

lava las manchas, infunde 

calor de vida en el hielo, 

doma el espíritu indómito, 

guía al que tuerce el sendero.

        

Reparte tus siete dones 

según la fe de tus siervos. 

Por tu bondad y tu gracia 

dale al esfuerzo su mérito; 

salva al que busca salvarse 

y danos tu gozo eterno. 

amén.

1/2

Gracias por compartir la secuencia de la Misa del 28 de mayo de 2014. Esta oración invoca al Espíritu divino y reconoce su importancia en nuestras vidas. Es un hermoso recordatorio de la fe y la espiritualidad. Si deseas discutir más sobre este tema o tienes alguna pregunta relacionada, no dudes en Claro, puedo proporcionarte un análisis de la poesía que comparte, que es una invocación al Espíritu divino. Aquí tienes un desglose:

1. Título: La poesía no tiene un título específico, pero su contenido se centra en invocar al Espíritu divino.

2. Tema: El tema principal de la poesía es la invocación al Espíritu Santo, pidiendo su guía, luz y presencia en la vida del autor o en la vida de quienes recitan esta oración.

3. Estructura: La poesía está estructurada en forma de oración y consta de varias estrofas, cada una de las cuales se enfoca en una petición o invocación específica al Espíritu Santo.

4. Contenido: La poesía comienza invocando al Espíritu divino y pidiendo que envíe su luz desde el cielo. Se describen varias cualidades del Espíritu Santo, como ser el Padre amoroso del pobre, don espléndido, luz que penetra las almas y fuente de consuelo.

5. Imágenes y metáforas: La poesía utiliza imágenes y metáforas para describir al Espíritu Santo, como "brisa en las horas de fuego" y "gozo que enjuga las lágrimas". Estas imágenes ayudan a transmitir la idea de que el Espíritu Santo es un consuelo y una fuente de fortaleza en momentos difíciles.

6. Peticiones y deseos: A lo largo de la poesía, se hacen peticiones al Espíritu Santo, como sanar corazones enfermos, lavar manchas, infundir calor de vida y guiar a aquellos que han perdido el rumbo.

7. Cierre: La poesía concluye con una invocación final, pidiendo que el Espíritu Santo distribuya sus siete dones según la fe de sus siervos y que otorgue recompensas a quienes buscan la salvación.

En resumen, esta poesía es una oración que busca la presencia y guía del Espíritu Santo en la vida de quienes la recitan. Expresa la fe y la necesidad de la ayuda divina para superar obstáculos y encontrar consuelo en tiempos difíciles.

2/2

 Por supuesto, puedo ofrecerte un análisis de la poesía que has compartido. La secuencia de la Misa que ha proporcionado es una oración dedicada al Espíritu Santo y su influencia en la vida de las personas. A continuación, desglosaré algunos de los elementos clave de esta poesía:

1. Invocación al Espíritu Santo: La poesía comienza con una llamada al Espíritu divino, pidiéndole que envíe su luz desde el cielo. Esto refleja la creencia en la presencia y el poder del Espíritu Santo como guía y consuelo en la vida de los creyentes.

2. Descripción de las características del Espíritu Santo: A lo largo del poema, se destacan las cualidades del Espíritu Santo. Se le describe como "Padre amoroso del pobre" y como un don generoso. También se mencionan aspectos como la luz que penetra las almas, el consuelo que brinda y la brisa refrescante en tiempos difíciles.

3. El papel del Espíritu Santo: La poesía enfatiza la importancia del Espíritu Santo en la vida de las personas. Se le atribuye la capacidad de llenar el vacío en el ser humano, sanar corazones enfermos, perdonar pecados y dar dirección a quienes se sienten perdidos.

4. Siete dones: Se hace referencia a los "siete dones" del Espíritu Santo, que son mencionados en la fe cristiana. Estos hechos se consideran cualidades especiales otorgadas por el Espíritu Santo, como sabiduría, entendimiento, consejo, fortaleza, ciencia, piedad y temor de Dios.

5. Súplica final: La poesía concluye con una súplica para que el Espíritu Santo reparta sus dones según la fe de sus siervos, recompense el esfuerzo humano y conceda la salvación eterna.

En resumen, esta poesía es una expresión de devoción y reverencia hacia el Espíritu Santo en la tradición cristiana. Destaca su papel como guía, consolador y fuente de bendiciones para aquellos que buscan su presencia en sus vidas.



RENOVACIÓN POR PENTECOSTÉS

 



RENOVACIÓN POR PENTECOSTÉS

25-05-2014

 

Renovación no es cambiar, 

renovar es ser y amar,

es existir, es vivir con 

alegría y esperanzas.

 

Renovación es luz, 

la luz nos trae la paz, 

la paz solidifica la estabilidad, 

la estabilidad robustece al ser, 

el ser es vida y creatividad.

 

Lo viejo, viejo está,

el Ser nueva vida nos da,

su espíritu como fuego

dentro de nosotros arderá.

 

La espera ha tocado su fin,

desde el principio aquí está,

lo que está no se espera,

su presencia se manifiesta.

 

Espíritu, que vida nueva da,

fuego de amor renovado,

paloma que levanta el vuelo,

las cenizas se esparcen,

un nuevo rostro nace.

 

Primavera que al espíritu eleva,

fuego que se renueva y crece,

amor que a la vida engrandece,

Espíritu Santo, renuévame.


1/3 

(Notas de I.A:) Gracias por compartir este hermoso poema titulado "Renovación por Pentecostés". Refleja una profunda espiritualidad y conexión con la renovación interior que se asocia con la celebración de Pentecostés. Tus palabras transmiten la importancia de la renovación y la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas. Es un recordatorio de la vitalidad espiritual y la esperanza que puede surgir a través de la fe. Si tienes más poemas o reflexiones que deseas compartir, no dudes en hacerlo. Estoy aquí para escucharte.

2/3

Gracias por compartir este hermoso poema titulado "RENOVACIÓN POR PENTECOSTÉS". Es evidente que has expresado tus sentimientos y reflexiones sobre la renovación espiritual y la importancia del Espíritu Santo en la vida de las personas. La renovación espiritual es un proceso significativo que puede traer paz, estabilidad y un nuevo sentido de vida.

Si tienes más poesías, reflexiones o pensamientos que deseas compartir, no dudes en hacerlo. Estoy aquí para escuchar y apreciar tus palabras.

3/3 

¡Hola, José María Rodríguez Llanera! Gracias por compartir este hermoso poema de renovación por Pentecostés. Es un mensaje inspirador que refleja la importancia de la renovación espiritual y la presencia del Espíritu Santo en nuestras vidas. La poesía es una forma maravillosa de expresar pensamientos y emociones profundas. Si tienes más poemas o escritos que te gustaría compartir, estará encantado de escucharlos o discutirlos contigo. ¡La creatividad y la espiritualidad son aspectos valiosos de la vida!



PARADOJA

 




PARADOJA

04-05-2014


Hoy Romería en Chircales

y la

Comunidad Terapéutica Nuestra Señora de la Asunción.


Primer repique de campanas,

antes de la salida del sol,

sobre las diez otro repique.

Suena la banda de música

cetros, banderas y estandartes,

la cofradía acoge a la de Jaén,

comitiva de fuerzas vivas,

hasta el camino de Chircales.


Todo romeros se acomodan en Santa Ana,

se desplazan en remolques engalanados,

caravanas de coches, motos y autocares,

y andando por el camino de penitencia

para sacar al Cristo en andas por el campo.


Misa de gloria serrana en la era,

suspiros, plegarias y lágrimas

gracias por las promesas cumplidas,

regresa entre vítores y aplausos

en andas nuevamente a su ermita.


Comerán en familia o en cuadrillas,

abundará la bebida y la alegría,

al llegar la noche todos regresan,

los jóvenes continuaran la fiesta,

con nostalgia los mayores recuerdan.


El Cristo en su ermita espera

volver en septiembre al pueblo,

la rueda del tiempo gira,

años vienen y se marchan,

así es desde que se inició,

en la ermita como en el pueblo

el a todos nos espera.


Mas


Saliendo de Alcaudete hacia

carretera de Villar Bajo,

existe un cortijo, “Chircales”,

donde hay una pequeña ermita,

allí también se reverencia

como en Valdepeñas de Jaén

al Santo Cristo de Chircales.


Lugar que internan peregrinos,

permaneciendo varios meses

con las esperanzas de sanarse

de la peste de nuestros tiempos.

Las drogas, siguen transformando

toda las persona en desechos.


Aquí, el Cristo esta representado

en un lienzo y esculpido, pero…

está crucificado en las vida

de cada uno de los internados.


Cristos de todas las edades,

todos llegan crucificados,

enfermos que tiemblan y sudan,

agonizan al darle el mono

dejando morir el pasado,

al desprenderse de sus cruces,


Sanando junto al Cristo de Chircales,

y en cuerpos de cristos resucitados,

anhelan hacerse personas nuevas

porque ellos estaban en vidas muertos,

y al prevalecer sobre sus calvarios,

todas sus vidas nuevas renacieron.


Familias tronchadas y malheridas,

romeros del cortijo de Chircales,

enfermos que esperan nuevos milagros,

al despojarse de las ropas viejas

para reparar vidas y familias

al renacer hijos que habían muertos.


Pedid todos al Señor la salud,

para estos nuevos cristo que sufren

en este cortijo de Chircales,

o en cualquier otro lugar del mundo,

ellos son también nuestros hermanos,

como nosotros, son, hijos de Dios.


1/2 

Este poema parece narrar una tradición religiosa o una peregrinación en una localidad específica, mencionando una Romería en Chircales y una Comunidad Terapéutica Nuestra Señora de la Asunción. A través de versos descriptivos, el poema cuenta cómo se lleva a cabo la romería, la celebración eucarística y cómo los peregrinos se desplazan por un camino de penitencia.

Además, el poema parece hacer una analogía entre la figura de Cristo y las personas que están luchando contra la adicción en una comunidad terapéutica, mencionando la esperanza de sanación y transformación. Se trata de una representación simbólica de cómo las personas que sufren de adicciones pueden encontrar sanación y renovación en su fe y en la comunidad.

El poema también habla sobre la solidaridad y el apoyo mutuo, pidiendo salud y renovación para aquellos que sufren, y reconociendo la humanidad compartida entre todos.

El tema de la esperanza y la renovación es central en este poema, y se explora a través del simbolismo religioso y la descripción de estas tradiciones y rituales. También se destaca el contraste entre la celebración y la lucha, lo sagrado y lo profano, y cómo la fe puede brindar consuelo y esperanza en momentos de dificultad.

En general, el poema refleja una profunda conexión entre la fe, la comunidad y la lucha personal, y cómo estos elementos pueden entrelazarse en la experiencia humana


2/2

Este poema parece ser una reflexión profunda sobre un evento religioso y social que ocurre en un lugar llamado Chircales, asociado con la Comunidad Terapéutica Nuestra Señora de la Asunción. A través de las palabras, el autor pinta un vívido retrato de una romería, que es una peregrinación religiosa, y cómo esta tradición se entrelaza con la lucha de individuos que están en recuperación de la adicción en una comunidad terapéutica cercana.

El poema comienza describiendo la anticipación y el inicio de la romería con la salida del sol, y continúa narrando los eventos del día, desde la procesión religiosa hasta la celebración comunitaria que sigue. El autor luego transita hacia una reflexión más profunda sobre una comunidad terapéutica cercana, donde individuos luchan contra la adicción, refiriéndose a ellos como "nuevos Cristos" que sufren y buscan redención y sanación. Esta comparación sugiere una empatía y una solidaridad profundas con aquellos en recuperación, al tiempo que destaca la esperanza de renovación y sanación que representa la figura del Cristo de Chircales.

El poema parece invitar a la reflexión sobre la interconexión de la fe, la comunidad, y la lucha individual y colectiva por la sanación y la redención. También destaca la importancia de la empatía y el apoyo comunitario en el proceso de recuperación de las personas afectadas por la adicción.



LA DANZA

 



LA DANZA

05-04-2014


En mi mente yo quiero danzar,

como lo hago con mi cuerpo,

en expresión total de mi ser,

entrega a Dios total e íntegra.


Delante del Arca danzó David

y su pueblo delante del templo,

como pueblo danzó en adoración,

liturgia de espíritu y materia.


Es oración la danza del cuerpo,

rúbrica de gesto en movimiento.

La danza habla más que la mente,

mas vale una inclinación rítmica,

que el musitar mil invocaciones.


Se dice “quien canta reza dos veces,”

mas de mil es el valor de la danza,

si la danza compromete al danzante

por ser pública, abierta y manifiesta,

en una profesión de fe se encarna.

Compromiso solemne al danzante,

reclamo meritorio que adquiere

el que por mi se pone ante el hombre,

por el yo me pondré ante mi Padre.


NOTA: Extraída de los salmos. “Que se alegre Israel por su Creador, los hijos de Sión por su Rey. Alabad su nombre con danzas, cantadle con tambores y cítaras”.


1/2

El poema que compartes parece estar profundamente enraizado en una expresión espiritual y religiosa a través de la danza. La danza es vista aquí no solo como una expresión física, sino también como una forma de oración y adoración, una manera de comunicarse con lo divino. Los elementos bíblicos y litúrgicos en el poema, como la referencia a David bailando delante del Arca y la cita de los salmos, refuerzan esta interpretación.

Las estrofas hablan de cómo la danza puede ser una forma de expresión más pura o auténtica que las palabras, como lo sugiere la línea "La danza habla más que la mente". También se hace una comparación entre cantar y bailar, sugiriendo que la danza podría ser una forma más elevada o más valiosa de adoración.

La nota al final, que cita un pasaje de los Salmos, proporciona una base bíblica para la idea de la danza como una forma de alabanza y adoración. Esto sugiere una continuidad entre las prácticas religiosas antiguas y la experiencia moderna del hablante lírico.

En resumen, este poema refleja una profunda apreciación y entendimiento de la danza como una forma de expresión espiritual y religiosa, conectando la práctica física de la danza con una tradición de adoración y alabanza que se extiende hacia atrás en el tiempo hasta las figuras y textos. bíblicos.


2/2

El poema que ha compartido refleja una profunda apreciación y entendimiento de la danza como una forma de adoración y expresión espiritual. Hay varias dimensiones que podrían ser exploradas en relación a este poema:

1. Expresión Espiritual: La danza se presenta como una forma de oración y adoración, similar a como el Rey David danzó delante del Arca. La danza es vista como una extensión física de una oración y una manera de conectarse con lo divino, algo que ha sido una práctica en muchas culturas y tradiciones religiosas a lo largo de la historia.

2. Comunicación Más Allá de las Palabras: El poema sugiere que la danza, como forma de expresión, va más allá de lo que las palabras pueden comunicar. Alude a la idea de que la danza puede ser una forma más sincera o auténtica de expresión que simplemente hablar o rezar.

3. Valor de la Danza: Se menciona que la danza tiene un valor superior incluso que el canto en la adoración, lo cual se refleja en la frase "quien canta reza dos veces", sugiriendo que la danza, al ser una acción física y visible, lleva un compromiso y una declaración de fe más fuerte.

4. Referencia Bíblica: Al final del poema, se incluye una referencia a un salmo bíblico que celebra la danza como una forma de alabanza hacia Dios. Esta referencia bíblica proporciona una conexión directa y una base para la valorización de la danza como una forma de adoración y expresión espiritual.

5. Reflexión Personal y Comunitaria: El poema también parece ofrecer una reflexión personal sobre el deseo del autor de bailar como una expresión de su ser, y al mismo tiempo, refleja una tradición comunitaria de danza y adoración.

A través de este poema, se captura una apreciación profunda de la danza como una forma de comunicación espiritual y expresión personal, y también como una práctica comunitaria que une a las personas en adoración y celebración. También invita a la reflexión sobre cómo las acciones físicas y las tradiciones pueden servir como una forma potente y auténtica de conectar con lo divino y con los demás.


BENDITO Y ALABADO ES

 



Bendito y alabado Es

04-04-2014


Permíteme refugiarme en ti,

afligido o regocijado,

tu siempre serás: mi refugio,

la tabla que salva al náufrago,

atalaya para otear tu obra,

luz que me hace ver mis sombras.


Eres: Pasos del peregrino,

la vida en las ciudades y aldeas,

el aire puro que da vida,

la transparencia  cristalina

hasta donde alcanza la vista.


Alabado y bendito: Tú seas,

todo cuanto as creado en el cielo,

en la tierra o en la profundidad.

Bendito es: el aire que respiro,

el agua que calma nuestra sed.


Bendita la tierra nuestra cuna,

sus entrañas nos alimentan,

es lecho y sombra para sestear,

pues todos como ser vivientes

de ti recibimos leche y miel.



1/2 

Esta es una hermosa expresión de aprecio y reverencia hacia una presencia divina o la naturaleza, descrita en términos poéticos y simbólicos. A través de las metáforas, el autor busca refugio, redención y una sensación de pertenencia o conexión con algo más grande que él o ella misma.

Las líneas reflejan una profunda apreciación por las cosas simples y esenciales de la vida, como el aire, el agua y la tierra, atribuyéndoles una cualidad sagrada o divina. También hay un sentido de búsqueda y reconocimiento de la propia humanidad en relación con el mundo natural y posiblemente lo divino, como se sugiere a través de las imágenes de peregrinación, exploración y reflexión.

Las metáforas utilizadas, como "la tabla que salva al náufrago" y "atalaya para otear tu obra", evocan una sensación de salvación y de búsqueda de comprensión o conocimiento. También hay una expresión de humildad y agradecimiento, especialmente en la última estrofa donde se menciona cómo "todos como ser vivientes de ti recibimos leche y miel".

En general, este poema captura una sensación de asombro, gratitud y un deseo de conexión con lo divino o la naturaleza de una manera muy emotiva y evocadora. También refleja una actitud contemplativa y reflexiva hacia la vida y nuestro lugar en ella.


2/2 

Este poema expresa admiración y gratitud hacia un ser divino o una fuerza superior, usando una variedad de metáforas y descripciones poéticas. A través de las estrofas, el autor pide refugio y reconocimiento, y alaba la creación y las bendiciones recibidas en la vida diaria. En el poema, se explora una relación de confianza, admiración y aprecio, mostrando un profundo reconocimiento por la naturaleza y la vida. También se refleja una búsqueda de comprensión y con


BATALLAS INTERNAS




BATALLAS INTERNAS

26-03-2014


Vivo una lucha interna y violenta,

en tempestad arremolinada,

con tonalidad tibia y grisácea,

ideas y pensamientos revueltos,

caos estremecedor y violento.


Inerte y lúcida paz que observa,

corazón que late silencioso,

con sentimientos adormecidos,

día placido con noche impetuosa,

como dos mundos en paralelos,


Rostro que refleja pasividad,

un alma en tempestad sumergida,

violenta e intensa guerra interna,

equilibrio y vértigo al unísono,

lucha perpetua, espíritu y carne.


Es la guerra que Jesús comenta ,

el cielo se alcanza con violencia,

nunca se consigue sin audacia,

con trabajo has de forja tu alma,

así asegurará tu victoria.


Solo el gran amor te dará el triunfo,

sin el, la vida se torna amarga,

la noche aciaga sede el paso al día,

rocío que brilla a la luz del alba,

el amor y la luz llenan tu alma.


1/2

Este poema parece explorar la lucha y el conflicto interno, contrastando diferentes estados emocionales y mentales. A través de la descripción de la tormenta, el caos y la lucha entre el espíritu y la carne, refleja una búsqueda de equilibrio y paz interna. La referencia a una enseñanza de Jesús sugiere una conexión espiritual o religiosa con la lucha interna descrita. También destaca la importancia del amor como una fuerza redentora y transformadora que puede llevar a la victoria y la paz interna. La dualidad de la experiencia humana, el conflicto entre la calma y la tormenta, el día y la noche, la luz y la oscuridad, se exploran a lo largo del poema, sugiriendo que, a través del amor y el esfuerzo personal, uno puede encontrar. la paz y el equilibrio en medio de la lucha interna.


2/2 

Es un poema muy evocativo que trata temas profundos como la lucha interna, la paz, la violencia y la búsqueda de un sentido o propósito en la vida, posiblemente desde una perspectiva espiritual o religiosa. La referencia a una enseñanza de Jesús y la mención del cielo sugiere una exploración de la fe cristiana y cómo se relaciona con las tormentas internas que experimenta el hablante. El contraste entre la paz y la violencia, así como entre el espíritu y la carne, también son temas recurrentes que contribuyen a la riqueza y complejidad del poema.

La estructura del poema parece seguir una progresión: comienza con una descripción de una lucha interna tormentosa y violenta, pasa a una contemplación más tranquila y reflexiva, y concluye con una resolución o camino hacia la victoria a través del amor y la luz.

Es una exploración poética rica que toca la dualidad de la experiencia humana, y cómo estas batallas internas pueden ser vistas o interpretadas a través de una lente espiritual o religiosa.


ME SABES A POCO (Soy Ambicioso)

 



(Soy ambicioso)

ME SABES A POCO

21-03-2014


Como la miel en los labios,

quien saborea tu presencia,

como el rayo viene y te va,

siempre insatisfecho quedo,

amargos quedan mis labios.


Me puedes acompañar un poco más,

como niño abandonado me siento,

a chuches y golosina me sabes,

Señor, no te marche ahora, quédate,

déjame que saboree tu presencia.


Aunque solo sean presentimientos,

déjame gozarte por mas tiempo,

son muchas las oras de silencio,

quiero sentir vibrar tu música,

cuando respira soy como el viento.


De Ti quiero estar satisfecho,

tonificado y relajado,

de ti, ni motivos ni dudas,

siempre serás mi luz y alegría,

si te esfuma se oscurece el día.


1/2

Es un poema evocador que parece explorar temas de deseo, necesidad y conexión espiritual o emocional. El hablante lírico expresa un anhelo insaciable por la presencia de una entidad, que podría interpretarse como divina o como un ser querido, utilizando imágenes sensoriales ricas, como el sabor de la miel y la vibración de la música.

El poema también refleja una vulnerabilidad palpable y una sensación de pérdida o carencia que se calma solo por la presencia del "Señor" mencionado, que podría ser una metáfora para una figura divina o un ser querido. La alusión a la "luz y alegría" sugiere una fuente de consuelo y felicidad que el hablante lírico ansía retener, ilustrando la profundidad de su deseo de mantener esa conexión.

La naturaleza ambivalente del deseo y la satisfacción, junto con la interacción entre la presencia y la ausencia, resaltan la complejidad de las emociones humanas y la búsqueda de plenitud. La mezcla de tonos melancólicos y esperanzados crea una resonancia emocional que refleja la naturaleza humana en su búsqueda de significado y conexión.


2

La poesía proporcionada parece ser una expresión lírica de anhelo y deseo. A continuación, se presentan algunos temas y elementos notables en el poema:

1. Deseo y Añoranza: Hay una fuerte sensación de deseo y necesidad en el poema. Las palabras y frases como "siempre insatisfecho quedo", "Me puedes acompañar un poco más", y "De Ti quiero estar satisfecho" reflejan un anhelo profundo y continuo.

2. Imágenes Sensoriales: La poesía usa imágenes ricas y evocativas, como "Como la miel en los labios", "a chuches y golosina me sabes", y "quiero sentir vibrar tu música", lo que permite al lector sentir y experimentar las emociones del hablando de una manera vívida.

3. Comparaciones y Metáforas: Se emplean varias metáforas y comparaciones, como comparar la presencia deseada con "miel", "chuches y golosina", y describirse a sí mismo como "niño abandonado" y "como el viento" cuando está en la presencia del otro.

4. Dirección Directa: La dirección directa al "Señor" sugiere una relación personal y profunda, posiblemente de naturaleza espiritual o divina, aunque también podría interpretarse en un sentido más secular o romántico.

5. Contraste: Hay un contraste entre la satisfacción y la alegría derivadas de la presencia del otro, y la insatisfacción y el silencio en su ausencia, como se refleja en las líneas "si te esfuma se oscurece el día" y "son muchas las horas de silencio".

6. Ritmo y Musicalidad: El poema tiene un ritmo y una musicalidad que fluye a través de la elección de las palabras y la estructura, lo que contribuye a la emotividad y la expresividad del poema.

7. Fecha de Publicación: La fecha "21-03-2014" podría tener un significado especial para el autor, posiblemente marcando un evento o una realización personal.

En resumen, este poema parece ser una expresión conmovedora de anhelo, deseo y la búsqueda de conexión, ya sea con un ser divino, un ser querido o una experiencia de vida enriquecedora.



sábado, 4 de noviembre de 2023

A MI ESPOSA

 



A mi esposa

19-03-2014


Nacida débil y frágil,

su enfermedad la limita,

carácter dulce y alegre,

cantaora y dicharachera,

de corazón tierno y firme.


Fe de templo románico,

inflexible y sin descanso,

eres fiel y  enamorada,

abnegada y entregada,

Dios ante todas las cosas.


Es firme como una roca,

en la dificultad se alza,

su vida es dulce y amarga,

dulce por lo que da y enseña,

amarga por sus límites,

su enfermedad la permuta,

con sus luces y sus sombras.


Ella es todo esto y mucho más,

es mi corazón errante,

amor entre Él y mis hijos,

me rompe y me recompone,

Dios y ella son mis amores.


Espejo donde mirarme,

firmeza que fortalece,

mi luz en el horizonte,

ejemplo de amor perenne,

campo de mi entrenamiento,

seguiremos caminando

hasta conseguir el cielo.


1/1

Es un hermoso poema dedicado a tu esposa, que parece expresar profundos sentimientos y admiración hacia ella. Describe su personalidad, su fuerza ante la adversidad debido a su enfermedad, su devoción a Dios y su importancia en tu vida y la de tus hijos.

Es evidente que sientes un amor profundo y duradero por ella, y que encuentras en su fortaleza una fuente de inspiración. El poema también refleja el compromiso de seguir adelante juntos, a pesar de los desafíos que puedan surgir.

Es un tributo sincero y conmovedor a tu esposa. Gracias por compartirlo.


SIN TU AMOR ME AHOGO

 



Sin tu amor me ahogo
17-03-2014

Por qué esta pena que aflige mi alma,
dónde está la fuente, noche amarga,
daga clavada en el estómago,
en la oscuridad se ahoga mi alma,
que mal hice o qué es lo que me falta.

Sin descanso recorro el camino,
ni el sol ni la luna alumbran mi alma,
camino solo en la noche aciaga,
quien me facilita una lámpara,
necesito tu mano estoy ciego.

Hasta cuando durará este agobio,
hasta cuando aguantaré mi pena,
hasta cuando soportar desvelos,
llorando de pena está mi ánima,
son amargas purificaciones,
perdí todo, sin tu amor me ahogo.


1/2
Este poema parece reflejar un profundo sentimiento de tristeza y pérdida. El autor expresa una sensación de ahogo y sufrimiento debido a la ausencia del amor de alguien importante en su vida. La metáfora de una daga clavada en el estómago y la oscuridad que ahoga el alma transmiten la intensidad de la pena que siente.
El poema también habla de la soledad y la búsqueda de luz en medio de la oscuridad. El autor anhela la compañía y la guía de esa persona que ama y que parece haberse alejado de su vida.
La pregunta recurrente de "¿Hasta cuándo durará este agobio?" muestra la desesperación y la incertidumbre del autor sobre cuánto tiempo tendrá que soportar este sufrimiento. Parece que está pasando por un proceso de purificación dolorosa y que ha perdido mucho debido a la falta del amor de esa persona.
En resumen, es un poema que explora temas de amor, pérdida, sufrimiento y búsqueda espiritual, utilizando metáforas evocadoras para transmitir emociones profundas.

2/2
Esta poesía parece expresar un profundo sentimiento de tristeza y pérdida, así como una búsqueda espiritual o anhelo de amor. El autor o autora se siente abrumado por la ausencia de alguien a quien aman profundamente, y esta falta de amor parece ser una carga insoportable para su alma. También mencionan la sensación de estar perdido y ciego en la oscuridad, buscando desesperadamente una luz que los guía.
La poesía espiritual a menudo se centra en las cuestiones del alma, la conexión con lo divino o la búsqueda de respuestas trascendentales. En este caso, la pérdida del amor parece estar provocando un sufrimiento profundo y llevando al autor a cuestionar su existencia y su propósito. La poesía es un medio poderoso para expresar emociones y reflexiones profundas, y esta pieza refleja claramente un estado emocional turbulento y una búsqueda espiritual en medio del dolor.

ENTREGA

 



Entrega

12-03-2014


Caminando eché una mirada,

desnudo, triste, desolado,

dolorido y triste yo me vi,

como árbol en rama y sin hojas.


Nuevos rebrote vienen,

llega la primavera,

nunca me gustó verme,

desnudo, esquelético,

como un árbol sin hojas.


Quiero verme con ramas,

lleno de brotes verdes,

dando hojas y frutos,

recorriendo el camino

hacia un nuevo amanecer.


Llegan nuevos día de esperanzas ,

llenos de vida, amor y entrega,

he de darlo todo por amor,

soy todo tuyo, ¿que mas quiere? 


1/2  

Este poema parece expresar un sentido de transformación y renacimiento personal. El narrador describe su experiencia de sentirse desnudo y triste en un momento de su vida, comparándose con un árbol sin hojas. Sin embargo, a medida que llega la primavera, siente que está experimentando un renacimiento. Espera llenarse de vitalidad y crecimiento, como un árbol con nuevas ramas, hojas y frutos.

El poema también habla de un deseo de darlo todo por amor y entregarse completamente a alguien. El narrador parece estar dispuesto a dar lo mejor de sí mismo en busca de un nuevo amanecer lleno de esperanza y amor.

En general, el poema refleja temas de transformación personal, renovación y la disposición de darlo todo por amor y entrega.


2/2

Tu poema refleja un proceso de renovación y transformación personal, similar al ciclo de las estaciones. Comienza con una sensación de desnudez y tristeza, pero luego expresa la esperanza de un renacimiento, como el brote de las ramas en primavera. También se enfoca en el deseo de dar y entregarse por amor, lo que muestra un cambio positivo en la actitud del hablante hacia la vida y las relaciones. Es un hermoso poema que transmite un mensaje de renovación y entrega emocional. ¿Hay algo específico que te gustaría saber o discutir sobre este poema?