El
mito de la caverna
01-12-2014
Ayer sobre la siete de la tarde quedamos
Jose Manuel y yo en el pub Génesis para comentar sobre el contenido de una
carta que ya he mandado a su destinatario. La conversación duró casi una hora,
en ella Jose Manuel me comentó que debía leer el Mito de la caverna de Platón,
ya que durante nuestra conversación le comente que no tenia ni idea de dichas
lecturas ya que nunca he leído nada de los antiguos pensadores como Platón,
Aristóteles, etc.
Una vez en casa busque en internet el
susodicho mito, lo encontré escrito y en un video, lo vi y me vino a la mente
el sueño o lo que sea que me pasó el día 12-12-2012 que titule “Atado a un
tronco”. Al principio nada entendí, después comprendí sobre la comunicación
entre seres en otras dimensiones, donde las palabras no existen pero el
entendimiento entre ellos si es posible y mas completa o perfecta dicha
transmisión o recepción.
Hoy a la luz del mito de la caverna he
visto cierto paralelismo entre el significado del mito de la caverna y de lo
acontecido en dicho trance o sueño. No se si mi sueño me ha servido para
comprender sin dificultad el mito o si es la lectura del mito la que me ha
ayudado a comprender una nueva faceta del sueño “atado al tronco”. Lo cierto es
que esto me ha dado mayor luz a ciertos temas que aun andan entre luces, dudas
y sombras.
Creo que he entrado en un nuevo estadío
donde el horizonte se ensancha y donde la luz es mucho mas diáfana.
Desde luego que nuestra realidad es
prisionera tanto en el muro de la caverna como atado a un tronco seco, ambos
espacios son oscuros o lúgubres. En la caverna estas prisionero y la visión es
errónea o falsa, no existe escapatoria posible salvo raros personajes que salen
y vuelven a entrar (los filósofos) sin posibilidad de quedarse en el mundo
exterior, esta nueva realidad exterior es capaz de enloquecer al que se
introduce en ella por eso regresan al seguir atado a la caverna, para
permanecer en el exterior hay que liberarse De todas las cadenas, sin embargo
nadie en la caverna se siente prisionero.
El personaje que está atado al tronco sí
se siente prisionero y trata desesperadamente de liberarse de sus ataduras, con
el ejercicio (oración) la rigidez del tronco comienza a ceder, hasta que se
desliga de sus ataduras y ve con sorpresa que el tronco se torna flexible y
después se convierte en un pequeño que al principio se esconde detrás del
liberado y después lo acompaña como si fuese su sombra. Aún no se el porqué los
niños que jugaban en la explanada al ver al liberado corren y se introducen en
la casa que no dispone de cierres en ventanas ni en la puerta. La presencia del
hombre que sale de la casa es de firmeza y da confianza, su sonrisa te atrae, y
al hablar con el notas que tanto el niño que permanece al lado del liberado
como el mismo, al hablar de su boca solo salen ruidos y silbido como de latón o
metálicos, el hombre sonriente calma y quita el miedo al liberado y entonces su
habla es diáfana y hermosa, el liberado se da cuenta que no necesita pronunciar
palabras, puede comunicarse con el otro personaje mentalmente y esto hace que
la estancia sea mas relajada, salen los niños de la casa y siguen los juegos,
ya está todo dicho por eso todo desaparece de repente cuando el liberado trata
de hacer una pregunta de lo evidente.
Ahora yo se lo que siento y presiento,
te deseo que tu cuando me leas pienses sobre lo que ahora sientes.
NOTA: Aún queda mucho por devanar sobre el liberado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario