viernes, 21 de junio de 2024

SAN ATANASIO

21-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN ATANASIO DE ALEJANDRÍA,   Biografía


    San Atanasio de Alejandría (c. 296 - 2 de mayo de 373) fue un destacado obispo y teólogo cristiano, conocido por su defensa de la doctrina de la Trinidad y su oposición al arrianismo. Es venerado como santo por diversas confesiones cristianas, incluyendo la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y las iglesias orientales.

    Primeros Años y Formación

    San Atanasio nació en Alejandría, Egipto, alrededor del año 296. Poco se sabe sobre sus primeros años de vida, pero se cree que recibió una educación sólida en Alejandría, que en ese entonces era un centro de aprendizaje y cultura. Fue un discípulo de San Alejandro, el obispo de Alejandría.


    Servicio y Ascenso en la Iglesia

    Atanasio se destacó por su inteligencia y habilidades teológicas, y en el año 325, siendo todavía un joven diácono, acompañó a su obispo al Concilio de Nicea. Este concilio, convocado por el emperador Constantino, fue crucial para definir la doctrina cristiana en contra del arrianismo, una herejía que negaba la divinidad de Jesucristo. Atanasio fue un firme defensor de la posición trinitaria que afirmaba que Jesús era consustancial con el Padre, es decir, de la misma esencia.

    Episcopado y Conflictos

    En 328, Atanasio fue consagrado como obispo de Alejandría, sucediendo a San Alejandro. Su episcopado estuvo marcado por numerosos conflictos debido a su firme oposición al arrianismo. En total, fue exiliado cinco veces por distintos emperadores romanos que apoyaban a los arrianos o que simplemente veían en él una figura conflictiva.

    Durante sus períodos de exilio, Atanasio buscó refugio en diversos lugares, incluyendo Roma y el desierto egipcio. A pesar de estos desafíos, continuó escribiendo y defendiendo la fe nicena. Sus obras teológicas, como "Sobre la Encarnación del Verbo", son consideradas fundamentales en la teología cristiana.

    Escritos y Legado

    San Atanasio es autor de numerosas obras teológicas y cartas, muchas de las cuales han sido cruciales para el desarrollo de la doctrina cristiana. Sus escritos contra el arrianismo y en defensa de la Trinidad fueron particularmente influyentes.

"Sobre la Encarnación del Verbo": En este tratado, Atanasio expone la doctrina de la encarnación de Jesucristo y su papel en la salvación de la humanidad.

Cartas Pascuales: En estas cartas, Atanasio comunicaba la fecha de la Pascua a las iglesias de su jurisdicción y abordaba diversos temas teológicos y pastorales.

    Muerte y Canonización

    San Atanasio murió el 2 de mayo de 373 en Alejandría. Su legado perdura en la Iglesia, y es venerado como uno de los grandes Padres de la Iglesia. Fue canonizado poco después de su muerte y su fiesta se celebra el 2 de mayo en la Iglesia Católica y el 18 de enero en la Iglesia Ortodoxa.

    Contribución a la Teología Cristiana

    San Atanasio es considerado un defensor clave de la ortodoxia cristiana durante una época crítica. Su insistencia en la divinidad de Cristo y la doctrina trinitaria ayudó a establecer la base teológica que sería aceptada por la mayoría del cristianismo.

    En resumen, San Atanasio de Alejandría fue un teólogo y obispo cuya vida y obra tuvieron un impacto duradero en la historia del cristianismo, destacándose por su defensa de la fe nicena y su resistencia frente a la herejía arriana.


SAN JERÓNIMO



 

21-06-2024

PADRES DE LA IGLESIA

SAN JERÓNIMO,    Biografía


    San Jerónimo (c. 347-420) fue uno de los más eruditos y prolíficos Padres de la Iglesia, conocido por su traducción de la Biblia al latín, la Vulgata, y sus numerosos escritos teológicos y exegéticos. Es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y otras denominaciones cristianas.

    Primeros Años y Formación

    Jerónimo nació alrededor del año 347 en Estridón, una ciudad en la provincia romana de Dalmacia    (actualmente en Croacia o Eslovenia). Provenía de una familia cristiana acomodada que le proporcionó una excelente educación. Estudió en Roma, donde se formó en retórica, gramática y filosofía bajo la tutela del gramático Donato. Durante este tiempo, aunque no bautizado, Jerónimo adoptó un estilo de vida más secular, pero se interesó profundamente en la lectura de los clásicos latinos y griegos.

    Conversión y Vida Monástica

    Alrededor de los 20 años, Jerónimo fue bautizado por el Papa Liberio. Posteriormente, su interés por la vida ascética lo llevó a viajar a Tréveris (actual Alemania) y Aquilea, donde se unió a un grupo de ascetas. Más tarde, realizó un peregrinaje a Oriente, viviendo como ermitaño en el desierto de Calcídica, cerca de Antioquía. Durante su tiempo en el desierto, Jerónimo se dedicó al estudio de las Escrituras y aprendió hebreo para comprender mejor los textos bíblicos.

    Ordenación y Trabajo en Roma

    En 378, Jerónimo fue ordenado sacerdote en Antioquía, aunque siguió llevando una vida ascética. En 382, fue llamado a Roma por el Papa Dámaso I, quien le encargó la revisión de las traducciones latinas existentes de la Biblia. Durante su estancia en Roma, Jerónimo también se convirtió en consejero espiritual de muchas mujeres nobles romanas que se habían dedicado a la vida monástica.

    La Vulgata

    La obra más conocida y monumental de San Jerónimo es la traducción de la Biblia al latín, conocida como la Vulgata. Iniciada por encargo del Papa Dámaso I, la Vulgata implicó una revisión del Antiguo Testamento en latín basándose en el texto hebreo, así como una revisión del Nuevo Testamento utilizando los mejores manuscritos griegos disponibles. Esta traducción se convirtió en la versión oficial de la Biblia en la Iglesia Católica y ha tenido una influencia duradera en la tradición cristiana.

    Vida en Belén

    Después de la muerte del Papa Dámaso I en 384, Jerónimo enfrentó oposición en Roma y decidió trasladarse a Belén. Allí fundó un monasterio y una serie de instituciones monásticas con la ayuda de sus seguidoras romanas, como Santa Paula. Jerónimo pasó el resto de su vida en Belén, dedicado al estudio, la escritura y la enseñanza.

    Escritos y Teología

    San Jerónimo es conocido por sus numerosos escritos, que incluyen comentarios bíblicos, polémicas teológicas, hagiografías y cartas.

Comentarios bíblicos: Sus comentarios sobre los libros de la Biblia, como Isaías, Ezequiel y los Evangelios, son de gran valor exegético y teológico.

Polémicas: Jerónimo mantuvo controversias con varios contemporáneos, como Helvidio y Joviniano, defendiendo la doctrina cristiana ortodoxa contra lo que consideraba errores y herejías.

Hagiografías: Escribió vidas de santos, como la vida de San Pablo el Ermitaño y San Hilarión.

Cartas: Sus cartas abordan una amplia variedad de temas teológicos, pastorales y personales, proporcionando una visión valiosa de la vida y la teología de la Iglesia primitiva.

    Muerte y Legado

    San Jerónimo murió el 30 de septiembre de 420 en Belén. Su legado es inmenso, no solo por la Vulgata, que ha sido fundamental para la teología y la liturgia de la Iglesia Católica, sino también por sus escritos exegéticos y polémicos, que han influido en generaciones de teólogos y estudiosos.

    Veneración

    San Jerónimo es venerado como santo y Doctor de la Iglesia. Su fiesta se celebra el 30 de septiembre. Es el patrón de los traductores, los bibliotecarios y los estudiosos de la Biblia.

    Conclusión

    San Jerónimo fue un erudito y teólogo cuyo trabajo ha dejado una marca indeleble en la historia del cristianismo. Su dedicación a la traducción y al estudio de las Escrituras ha proporcionado a la Iglesia una versión accesible y autorizada de la Biblia, y sus escritos continúan siendo una fuente de inspiración y aprendizaje para los cristianos de todas las tradiciones.


jueves, 20 de junio de 2024

SAN AMBROSIO DE MILÁN

 

20-06-2024


PADRES DE LA IGLESIA

SAN AMBROSIO DE MILÁN,   BIOGRAFÍA

    San Ambrosio de Milán (c. 340-397) fue uno de los Padres de la Iglesia más influyentes, conocido por su elocuencia, su firme liderazgo eclesiástico y su defensa de la ortodoxia cristiana. Como obispo de Milán, jugó un papel crucial en la Iglesia durante el turbulento siglo IV.

    Primeros Años y Formación

    Ambrosio nació alrededor del año 340 en Tréveris, una ciudad en la provincia romana de Galia (actualmente en Alemania). Provenía de una familia noble y cristiana: su padre, Ambrosio el Viejo, era prefecto del pretorio de las Galias, y su madre, una mujer devota, influyó en su fe desde temprana edad. Después de la muerte de su padre, la familia se trasladó a Roma, donde Ambrosio recibió una educación clásica en retórica, literatura y derecho.

    Carrera Política

    Antes de su carrera eclesiástica, Ambrosio tuvo una exitosa carrera política. Fue nombrado gobernador de Liguria y Emilia, con sede en Milán, alrededor del año 370. En este rol, se destacó por su administración justa y eficiente, ganándose el respeto tanto de la aristocracia como del pueblo.

    Elección como Obispo de Milán

    En 374, tras la muerte del obispo arriano Auxencio, surgió un conflicto entre los arrianos y los ortodoxos sobre su sucesor. Ambrosio asistió a la asamblea para mantener el orden, pero su intervención fue tan persuasiva y conciliadora que el pueblo lo aclamó como obispo, a pesar de que era un laico no bautizado. En un gesto de humildad y obediencia, aceptó el cargo, siendo bautizado, ordenado sacerdote y consagrado obispo en rápida sucesión.

    Obispado y Lucha Contra la Herejía

    Como obispo de Milán, Ambrosio se convirtió en un defensor firme de la ortodoxia nicena contra el arrianismo, que seguía siendo una fuerza significativa en la Iglesia. Su resistencia a la herejía arriana, así como su habilidad para mediar en conflictos teológicos y políticos, fortalecieron su posición. Es conocido por su papel en la conversión de San Agustín, quien fue influenciado por su predicación y ejemplo.

    Relaciones con el Poder Imperial

    Ambrosio mantuvo relaciones complejas con los emperadores romanos, defendiendo la independencia de la Iglesia frente al poder imperial. Se destacó por su valentía al enfrentarse a los emperadores cuando consideraba que sus acciones eran moralmente incorrectas. Un ejemplo famoso es su enfrentamiento con el emperador Teodosio I después de la masacre de Tesalónica en 390, insistiendo en que Teodosio hiciera penitencia pública por su acto.

    Escritos y Teología

    San Ambrosio es conocido por sus numerosos escritos teológicos, litúrgicos y pastorales, que han tenido una influencia duradera en la Iglesia.

Tratados teológicos: Entre sus obras más destacadas se encuentran "De fide" (Sobre la fe), "De Spiritu Sancto" (Sobre el Espíritu Santo) y "De sacramentis" (Sobre los sacramentos), que abordan temas fundamentales de la fe cristiana.

Himnos: Ambrosio es considerado el padre del canto litúrgico occidental. Introdujo el uso del himno en la liturgia, y muchos de sus himnos todavía se utilizan en la Iglesia.

Exégesis bíblica: Escribió comentarios sobre diversas partes de la Biblia, proporcionando interpretaciones que integran la doctrina cristiana con la práctica devocional.

Cartas y sermones: Sus cartas y sermones ofrecen una visión detallada de su pensamiento teológico y pastoral, así como de los desafíos de su tiempo.

    Muerte y Legado

    San Ambrosio murió el 4 de abril de 397 en Milán. Su legado incluye su firme defensa de la fe ortodoxa, su influencia en la liturgia cristiana y su papel en la conversión de San Agustín. Fue declarado Doctor de la Iglesia por su contribución a la teología y la doctrina cristiana. 

       Veneración

    San Ambrosio es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y algunas denominaciones protestantes. Su fiesta se celebra el 7 de diciembre. Es considerado uno de los cuatro grandes Doctores de la Iglesia Latina, junto con San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio Magno.

      Conclusión

    San Ambrosio de Milán fue un líder eclesiástico excepcional cuya vida y obra dejaron una marca profunda en la historia de la Iglesia. Su valentía para defender la ortodoxia, su capacidad de mediación en tiempos de conflicto y sus contribuciones a la liturgia y teología cristianas lo sitúan como una de las figuras más influyentes del cristianismo antiguo.





SAN AGUSTIN DE HIPPONA


20-06-2024

    En principio intenté hacer una biografía a los 12 padres de la iglesia más conocido basándome en el libro: Caminar con los Padres de la Iglesia de José Argüello, Equipo Teyocoyani pero, he conseguido unas biografías más extensas con la ayuda del ChatGPT, a partir de hoy durante 6 día subiré por orden alfabético a mi blogs dos biografías de los Padres de la Iglesia más importantes, espero sea unas lecturas bastante interesantes dentro de las limitaciones lógicas de estos temas tan interesantes.


PADRES DE LA IGLESIA

SAN AGUSTÍN DE HIPONA, Biografía

    San Agustín de Hipona (354-430) es uno de los Padres y Doctores más influyentes de la Iglesia, conocido por su profunda teología, filosofía y su papel crucial en el desarrollo del pensamiento cristiano occidental. Su vida, marcada por una intensa búsqueda de la verdad, culminó en su conversión al cristianismo y su dedicación a la defensa de la fe.

Primeros Años y Formación

    Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, una pequeña ciudad en la provincia romana de Numidia (actual Argelia). Su madre, Santa Mónica, era una cristiana devota, mientras que su padre, Patricio, era pagano, aunque se convirtió al cristianismo en su lecho de muerte.

    Agustín recibió una educación clásica en Tagaste y más tarde en Cartago. Estudió gramática, retórica y filosofía, y se mostró como un estudiante brillante y ambicioso. Durante su juventud, Agustín llevó una vida de placeres y se alejó de la fe cristiana de su madre, abrazando en cambio el maniqueísmo, una religión dualista que ofrecía respuestas a sus inquietudes filosóficas y morales.

Conversión al Cristianismo

    A pesar de su éxito académico y profesional, Agustín experimentó una profunda insatisfacción espiritual. En busca de la verdad, se trasladó a Roma y luego a Milán, donde conoció a San Ambrosio, obispo de Milán. La predicación de Ambrosio y las oraciones de su madre tuvieron un impacto decisivo en su vida. En 386, Agustín experimentó una conversión profunda al cristianismo. Según su propia narración en sus "Confesiones", escuchó una voz infantil que le decía "Tolle, lege" ("Toma y lee"), y al abrir la Biblia, encontró un pasaje de la Carta a los Romanos que le inspiró a abandonar su vida anterior.

Vida Monástica y Sacerdotal

    Bautizado por San Ambrosio en 387, Agustín regresó a África en 388. Fundó una comunidad monástica en Tagaste, donde vivió en oración, estudio y trabajo comunitario. En 391, fue ordenado sacerdote en Hipona (actual Annaba, Argelia), y en 395, fue consagrado obispo de Hipona, cargo que desempeñó hasta su muerte.

Escritos y Teología

    San Agustín es uno de los escritores más prolíficos de la antigüedad cristiana. Sus obras abarcan una amplia gama de temas, desde la teología y la filosofía hasta la exégesis bíblica y la espiritualidad.

"Confesiones": Una autobiografía espiritual en la que Agustín narra su vida, su búsqueda de la verdad y su conversión al cristianismo. Es una obra maestra de la literatura cristiana.

"De civitate Dei" (La Ciudad de Dios): Un tratado monumental que defiende el cristianismo frente a las acusaciones de que había contribuido a la caída de Roma. En él, Agustín desarrolla su visión de la historia y la relación entre la ciudad terrenal y la ciudad celestial.

"De Trinitate" (Sobre la Trinidad): Un profundo estudio teológico sobre la naturaleza de Dios como Trinidad, que ha influido enormemente en la doctrina cristiana.

"De doctrina christiana" (Sobre la doctrina cristiana): Un manual de interpretación bíblica y predicación destinado a guiar a los cristianos en su estudio de las Escrituras.

Contribuciones Teológicas

San Agustín es conocido por sus contribuciones a la doctrina del pecado original, la gracia y la predestinación. Sus debates con los maniqueos, donatistas y pelagianos fueron cruciales para el desarrollo de la teología cristiana ortodoxa.

Pecado original: Agustín enseñó que el pecado de Adán y Eva afectó a toda la humanidad, transmitiendo una naturaleza caída y necesitada de la gracia de Dios para la salvación.

Gracia: Subrayó la absoluta necesidad de la gracia divina para la salvación, oponiéndose a la idea de que los seres humanos pueden alcanzar la salvación por sus propios méritos.

Predestinación: Agustín desarrolló la idea de que Dios predestina a algunos a la salvación, un tema que ha sido objeto de mucho debate teológico.

Muerte y Legado

    San Agustín murió el 28 de agosto de 430, durante el asedio de Hipona por los vándalos. Su influencia en la teología y filosofía cristiana es inmensa, y sus escritos han sido una fuente inagotable de inspiración y reflexión para generaciones de cristianos.

Veneración

    San Agustín es venerado como santo en la Iglesia Católica, la Iglesia Ortodoxa y muchas denominaciones protestantes. Su fiesta se celebra el 28 de agosto.

Conclusión

    San Agustín de Hipona fue un teólogo y filósofo cuya búsqueda incansable de la verdad y defensa de la fe cristiana han dejado una huella indeleble en la historia de la Iglesia. Su vida y obra siguen siendo relevantes y veneradas, proporcionando una profunda visión espiritual y teológica a lo largo de los siglos.


domingo, 16 de junio de 2024

1ª PARTE Padres de la Iglesia

LOS PADRES DE LA IGLESIA

INTRODUCCIÓN

PARTE I

    El escrito de mayo está dedicado a María madre del verbo encarnado, pero en este mes, estoy tratando de hacer algo diferente tras la lectura de un libro titulado “Caminar con los Padres de la Iglesia” de José Argüello, Equipo Teyocoyani. Libro que recomiendo su lectura.

    Basándome en la lectura de este libro, extraeré notas o resúmenes de aquellos datos que más me han impactados, como es un tema muy amplio, los desarrollaré en varios escritos lo más resumido posible para que, no se haga pesada su lectura.


¿Quiénes son los “Padres de la Iglesia?

En el siglo II explicaba San Ireneo de Lión: “Cuando alguien recibe la enseñanza de labios de otros, es llamado hijo de aquél que le instruye, y éste, a su vez, es llamado padre suyo”.

Se dice que, a partir del siglo cuarto el título de Padres o santos Padres, se reservó para ciertos maestros que no sólo habían enseñado fielmente el mensaje evangélico y apostólico, sino que vivieron santamente. 

San Pablo como ellos, también engendró pueblos enteros en Cristo: (1ª Cor. 4, 15). ”Ahora que estáis en Cristo tendréis mil tutores, pero padres no tenéis muchos; por medio del Evangelio soy yo quien os ha engendrado para Cristo Jesús”.

Durante los siete primeros siglos de la era cristiana los Padres de la Iglesia; mayoritariamente fueron obispos, sacerdotes y monjes (aunque también hubo laicos importantes) que desarrollaron aspectos esenciales de la doctrina católica. “Son muchas voces que comunican lo que han visto y gustado en su contemplación; lo que han conocido por la vía del amor. 

Los Padres de la Iglesia “fueron, después de los apóstoles, como dijo justamente San Agustín, los sembradores, los regadores, los constructores, los pastores y los alimentadores de la Iglesia, la cual pudo crecer por su acción vigilante e incansable. 

Son textos breves, cuando los leas te sugiero acompañarlos de la lectura bíblica que se seña para que, de esta forma medites siempre cada pasaje seleccionado en referencia a la misma Sagrada Escritura.

Al entrar en contacto directo con las palabras y enseñanzas de los Padres de la Iglesia, sentirás que te invade un aire fresco y experimentarás en tu corazón un ardiente deseo de seguir y amar a Jesucristo.

San Benito, maestro de la Europa cristiana, de quien tomó su nombre Benedicto XVI, exhortaba: Quien tenga prisa por avanzar en su vida cristiana tiene a su disposición las enseñanzas de los santos Padres de la Iglesia, que, si se ponen en práctica, nos llevan a la madurez en Jesucristo.

Los católicos debemos de “acudir con mayor frecuencia a estas riquezas espirituales de los Padres de Oriente, que levantan a todo el ser humano a la contemplación de lo divino”.

Escuchar de viva voz a un Juan Crisóstomo, Basilio de Cesárea, Gregorio de Nisa, Gregorio de Nacianzo, Cirilo de Jerusalén ... etc. cuando leas y medites sus enseñanzas sobre la vida cristiana y admires la valentía con que defendieron a los pobres y testimoniaron su fe.

En esta selección también se incluye a un destacado Padre oriental de lengua siria: San Efrén. 

    Los Padres de Occidente –aquellos que provenían de la otra mitad del Imperio romano, donde se hablaba el latín- te encontrarás aquí con figuras tan admirables como Agustín, Jerónimo, Cipriano, Ambrosio...

Llegarás a conocer también a los mártires Ignacio de Antioquía y Justino; el primero tuvo la dicha inestimable de asimilar su fe de los propios discípulos de los apóstoles.

La teología de los Padres brotaba no sólo del estudio profundo de la Escritura y de la práctica pastoral diaria, sino también del trato íntimo con Dios.

Sus denuncias de los grandes pecados de injusticia social únicamente pueden compararse a las de los profetas bíblicos. “Si fuera posible castigar con justicia a los ricos -afirmaba un San Juan Crisóstomo- las cárceles estarían llenas de ellos”. ….. Ejercieron igualmente la crítica interna hacia dentro de la misma Iglesia, como podrás ver en … acerca de los pastores.

San Agustín inculcaba a sus fieles, cuando por ejemplo les decía: “Hermanos: les exhortamos vivamente a que tengan amor, no sólo para con ustedes mismos sino también para los de fuera, ya se trate de los paganos, que todavía no creen en Cristo, ya de los que están separados de nosotros, que reconocen a Cristo como cabeza, igual que nosotros, pero están divididos de su cuerpo”.

Mirar a los Padres, mirando al futuro

     Pues como decía Jesús: “Todo letrado que entiende del reinado de Dios se parece a un padre de familia que saca de su baúl cosa nuevas y viejas” (Mt 13, 52).

    De forma que volver la mirada hacia los Padres de la Iglesia es como contemplar un futuro soñado para nuestra propia comunidad.

Ojalá que sus escritos nos den inspiración y fortaleza para enfrentar los retos que tenemos hoy pendientes como Iglesia universal. A nosotros corresponde enfrentar los desafíos propios de nuestro tiempo con el auxilio del Espíritu Santo. Uno de los signos de los tiempos actuales es la nueva conciencia acerca de la dignidad y los derechos de la mujer.

¿Por qué entonces únicamente Padres y no también Madres de la Iglesia?

    Por influencia de la cultura patriarcal, en los primeros siete siglos la teología estuvo exclusivamente en manos de varones y no podemos alterar los hechos históricos. Más tarde, sin embargo, en la Edad Media y el Renacimiento, el Espíritu Santo suscitó en la Iglesia mujeres de la talla de una Catalina de Siena o Teresa de Ávila, que muy bien podríamos poner a la par de los santos Padres; en realidad, han sido puestas junto a ellos, al ser declaradas doctoras universales. En nuestra propia época contamos con una Santa Edith Stein, mística, filósofa y mártir. Y en este nuestro siglo XXI la teología ha pasado ya definitivamente también a manos femeninas.

¡Nuestro agradecimiento a las Hermanitas de Jesús! Abrigamos la esperanza de que Caminar con los Padres de la Iglesia llegue a manos de dirigentes católicos de nuestro pueblo humilde y sencillo: aquellos hombres y mujeres a quienes rindió homenaje el propio Juan Pablo II, cuando destacó “la labor incansable de los Delegados de la Palabra y de los Catequistas, los cuales han mantenido viva la fe del pueblo”. Y añadió el Papa: “Es necesario acompañarlos y ofrecerles una formación teológica y pastoral permanente.” Esperamos que a ello contribuya esta obra.

José Argüello, Equipo Teyocoyani

    En fechas próximas iré subiendo la Partes hasta su totalidad de  Parte IV, etc.. con no más de cuatro páginas.

    ChatGPT Los Padres de la Iglesia son un grupo de escritores y teólogos cristianos de los primeros siglos del cristianismo, cuyo pensamiento y escritos ayudaron a establecer las doctrinas fundamentales de la fe cristiana. Estos individuos son venerados por sus contribuciones teológicas, doctrinales y pastorales, y se les considera fundamentales en la formación de la tradición cristiana. A continuación se presenta un resumen de algunos de los Padres de la Iglesia más importantes y aspectos destacados de sus biografías:


### 1. **San Agustín de Hipona (354-430)**

**Biografía:**

- Nacido en Tagaste, en el norte de África.

- Inicialmente influenciado por el maniqueísmo y el escepticismo, se convirtió al cristianismo bajo la influencia de San Ambrosio de Milán y su madre, Santa Mónica.

- Fue obispo de Hipona y escribió prolíficamente.

**Contribuciones:**

- Obras principales: "Confesiones" y "La Ciudad de Dios".

- Desarrollo de la teología del pecado original y la gracia divina.


### 2. **San Jerónimo (c. 347-420)**

**Biografía:**

- Nacido en Estridón, en la actual Croacia.

- Estudió en Roma y se dedicó a la vida monástica.

- Pasó gran parte de su vida en Belén.

**Contribuciones:**

- Traducción de la Biblia al latín (Vulgata).

- Comentarios bíblicos y cartas.


### 3. **San Ambrosio de Milán (c. 340-397)**

**Biografía:**

- Nacido en Tréveris, actual Alemania.

- Gobernador de Milán antes de ser nombrado obispo.

**Contribuciones:**

- Influencia en la conversión de San Agustín.

- Defensa de la Iglesia frente al poder imperial.

- Escritos sobre teología y ética cristiana.


miércoles, 15 de mayo de 2024

MAYO, MES DE MARÍA


MAYO, MES DE MARÍA
15-05-2024

    Hasta ahora, en contadas ocasiones he escrito sobre la Virgen María, reconozco la grandeza de la mujer más grande y digna que en su seno se engendró el Verbo Divino, personalmente, amo y sigo amando y venerando su indiscutible grandeza, pero pienso, que las manifestaciones marianas hoy en día, son tan excesivas que merman o igualan al Verbo.

    Desde siempre la he querido y admirado, pero en un orden o nivel inferior a Cristo, pero nunca jamás igualado por ningún otro ser humano, creo que es justa esta observación, aunque difícil de entender.

    Solo trato de manifestar mi opinión sobre este tema y jamás mi intención es sembrar la más mínima discordia. Solo, trato de aclarar por qué escribo poco sobre temas marianos y sí sobre el Amor de Dios (El que ES) la verdadera matriz de todas las infinitas energías luminosas, tanto visibles como invisibles que dieron forma y ser a todo cuanto ha sido creado.

    Estas energías infinitas son partes de las potencias o esencias del Ser Divino e increado y parcialmente manifestado. Estas energías que nos envuelven, de las cuales percibimos la vida y todo cuanto somos, es o son parte de la manifestación del poder y sabiduría del que ES, el poder infinito de Dios es más de lo que vemos o percibimos.

    Todo cuanto se pueda decir de la infinitud de lo visible, nada es en comparación con lo que está oculto a nuestra visión o capacidad de razonar, nuestra capacidad de ver y entender nuestro universo, a pesar de nuestras capacidades por muy desarrolladas que las tengamos, nuestros conocimientos son nada ante lo inconcebible. 

    Solo podremos ver y concebir lo que se nos manifieste por medio de la más poderosa e inagotable fuente de energía el AMOR. Cuando esta energía-sentimiento envuelven todos nuestros actos, nos ubicamos en un plano diferente, apareciendo sensibilidades como la percepción o intuición.

    En el mes de mayo, la iglesia católica cada año celebra este mes en honor de la Virgen María, flor entre las más bellas de las flores, en cuyo seno por obra y gracia del Espíritu Santo se encarnó la esencia del que ES, y, de esta manera el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, por lo cual, a Jesucristo se le denomina como el Hijo del Hombre, justamente en Jesús, el Padre (el que ES) se nos mostró.

    Qué mayor honor puede darse a una mujer que la de ser tratada y reconocida como la madre del Verbo, (la Voz encarnada del Padre). Así que, María es madre por la Encarnación del Verbo, y por esta causa nosotros también podemos ser llamados hijos de Dios.

    Se dice que Dios es AMOR, y es verdad, nada podremos entender si no nos sumergimos en el Amor Divino impregnando todos nuestros pensamientos y actos, el amor con y en Dios nos abre todas las puertas, las energías del Amor nos transforma y nos fortalece, con el amor todo lo podremos alcanzar y soportar toda adversidad puesto que: Podemos afirmar de que Dios es AMOR. 
   
    Para ello me baso en las afirmaciones de uno de los mejores científicos, la extracción de parte de la carta de Einstein a su hija Lieserl. 

    El amor es la única y la última respuesta:
    Hay una fuerza extremadamente poderosa para la que hasta ahora la ciencia no ha encontrado una explicación formal. Es una fuerza que incluye y gobierna a todas las otras, y que incluso está detrás de cualquier fenómeno que opera en el universo y aún no haya sido inidentificado por nosotros. Esta fuerza universal es el amor.
    Cuando los científicos buscaban una teoría unificada del universo olvidaron la más invisible y poderosa de las fuerzas. El amor es luz, dado que ilumina a quien lo da y lo recibe. El amor es gravedad, porque hace que unas personas se sientan atraídas por otras. 
    El amor es potencia, porque multiplica lo mejor que tenemos, y permite que la humanidad no se extinga en su ciego egoísmo. El amor revela y desvela. Por amor se vive y se muere. El amor es Dios y Dios es amor.


 

sábado, 27 de abril de 2024

ROMERIA


José Manuel Marchal Martínez, pregonero de la

Romería del Cristo de Chircales 05-05-2024
28-04-2024

    Hoy, como todos los últimos sábados del mes de Abril, en el salón de la Casa de la Cultura cada año en Valdepeñas de Jaén se celebra el pregón de la romería en honor del Santísimo Cristo de Chircales. Y los primeros domingo de mayo en la ermita de Chircales se celebra la Romería; por lo general al Pregón no suelo acudir, la excepción de mi asistencia hoy se debe a la amistad que tengo con este excelente historiador y pregonero.

   Como era de esperar, ha tocado temas relacionado con la historia de este lienzo, pregón muy interesante y emocionante con nuevos datos históricos de bastante interés para los estudiosos de estos temas.

   Valdepeñas de Jaén ama y venera al Cristo crucificado dibujado en un lienzo, de cuya boca sale un enunciado escrito en latín que traducido dice: “Padre perdónalos porque no saben lo que hacen”, el autor del lienzo es desconocido, aunque existen versiones no comprobadas.

   Fe mantenida casi desde la fundación de Valdepeñas de Jaén, desde mediado del siglo XVI, aunque es posible que sea anterior ya que, en ese paraje de Chircales existían eremitas que vivían en las cuevas que existen en ese lugar.

  Hoy en todas las romerías hay cierto motivos para analizar, la asistencia puramente devocional es minoritaria con relación a los asistentes, la mayor parte de los llamados romeros se mueven en un gran porcentaje por la fiesta como causa romera, lo devocional es cosa de menos, esto es lo que se percibe a primera vista.

   Queda el consuelo motivado por la convivencia de ambas tendencias para que, la verdadera devoción perdure con la esperanza de que algún día florezca nuevamente por la gracia de Dios. 

lunes, 15 de abril de 2024

EL RESCATE


EL RESCATE

15-04-24



    En este décimo quinto día de la conmemoración por la Resurrección del Hijo del Hombre, hoy nuevamente vuelvo a invocar el auxilio al conductor de mis pensamientos, al oráculo que ilumina mi mente, mas, pido al Espíritu Santo la sensibilidad y la firmeza para no errar en la percepción y transcripción de Su voluntad.


    Caminamos como zombis, como ciegos y sordos, transitamos por esta vida sin memoria del gran regalo que nuestro Padre Celestial nos está brindando, se nos dio el rescate, solo tenemos que tomar conciencia de ello y ponernos a transitar por el camino que nos ha tocado, para conseguir el rescate que nos ha sido brindado tras la muerte y resurrección del Verbo encarnado.


    Hemos sido rescatados para despertar a la luz de la vida en Cristo, porque, se nos está ofreciendo la visión espiritual para renacer a una nueva vida en Cristo. Si tomamos conciencia de que hemos sido rescatados por la muerte y resurrección de Jesucristo, ¿a qué esperamos? 


    Reconozcamos nuestros errores e ignorancia y pidamos a nuestro Padre Celestial la luz que nos hará ver que hemos sido rescatados de la oscuridad. Una vez más, el Amor de nuestro Padre Celestial, nos invita a rehacer el camino del Amor amándonos los unos a los otros como Cristo nos amó hasta la muerte y esta muerte fue en la Cruz siendo puro e inocente.


    Es bien sabido de que todos somos pecadores y, eso es consabido por Dios, claro que sí le preocupa nuestras caídas, pero también, reconoce nuestras debilidades, y como hijos suyos que lo somos eso le importa muchísimo. En un amplio periodo de tiempo permanecí estancado espiritualmente, no sabía el porqué, hasta que un día en estado meditativo: me vi fuera de mí en tres escenarios diferentes, pero al mismo tiempo, transcurrido unos segundos después de observar mi entorno, sentí dentro de mí una voz que me dijo: “Si Dios te ha perdonado, por qué no te perdona”, quedando muy extrañado por esa voz tan amable, suave y calmada, pero, a la vez potente y clara que me resonaban en todas y cada una de las células de mi cuerpo.


    Él nos conoce mejor que nosotros así mismo, solo nos dice: “no te importen tus caídas, levántate y camina, camina hacia el Señor tu Dios, no te importen tus caídas, levántate y camina, no te pares, no te pares , levántate y camina hacia tu Dios, camina no te pares camina …. “ así nos habla Dios en el más absoluto silencio de nuestra mente y de nuestro corazón.


    Después de todo, Él no quiere que nos turbemos con ese no parar y caminar al encuentro con nuestro Señor, una vez digerido su mensaje, nos conforta y nos alienta con palabras reposadas y dulces: “Mi Paz te doy, Mi Paz te dejo”. La paz transmitidas por una voz potente y majestuosa como las anteriores, no te dan lugar a dudar de su procedencia. 


    La primera locución fue una voz amable que invitaba al auto-perdón. La segunda era una voz mas potente y exigente y la tercera fue suave y amorosa quedando muy relajado y repleto de amor y ternura.


NOTA: 

º    Solamente las frases resaltados en negritas y cursivas, se refieren a frases auditivas.

    El 11-12-2013 Salvo este día, jamás he oído o sentido nada de nada parecido o igual, he decidido comentarlo hoy para ayudar a aquellos lectores que tuviesen dudas sobre el amor que nos tiene Dios, o de Su existencia, pensemos y meditemos en el misterio de la Redención, no quedareis defraudados si nuestra actitud es de apertura y entrega al Espíritu Santo.




domingo, 24 de marzo de 2024

SEMANA SANTA EN CRISTO-JESUS

Semana Santa en Cristo Jesús
24-3-2024

    Hoy domingo de ramos comienza la conmemoración de la semana mayor de la cristiandad, los que creemos en Jesucristo, celebramos su entrada triunfal en Jerusalén, los días restante de esta semana en la conmemoración de su vida, pasión, muerte y resurrección.

   Las iglesias cristianas, conmemora especialmente estas festividades con la reflexión de la Palabra, otras con la escenificación interior y pública de manifestaciones devocionales externas y multitudinarias, son manifestaciones impregnadas de unas devociones muy plenas de emociones, todas son buenas y muy populares, pero, solo Dios puede juzgar su valor y pureza.

     Personalmente quiero y deseo poder entrar en mí mente y en mi corazón para imitar a Jesucristo (“Yeshúa” en arameo), en este tiempo, con reflexión y silencio interior porque, cada día, antes los comentarios solapados o sinuosos insultos, vejaciones, etc., para no resistir ni echarme para atrás, Señor abre mis sentidos para no tapar mi rostro, ayúdame para no sentir los insultos ni mostrar mis debilidades antes mis opresores.

    Quiero y deseo imitar a Cristo, despojarme de mi soberbia y vanidad, como Él se despojó de su condición divina, pasando por uno de tantos, actuando como un hombre más, por eso Dios le concedió el “Nombre-sobre-todo-nombre” porque, Jesucristo es el VERBO encarnado, es el Señor y la gloria de Dios Padre.

    Es verdad que, por hacer el bien, nunca lograrán entenderlo, hay un goce de amor, por solo amar y ayudar a tus hermanos, aunque no te comprendan, debes de seguir consolando a afligidos y marginados.


miércoles, 13 de marzo de 2024

TU ERES MI HEREDAD


TU ERES MI HEREDAD

14-03-2024

    ¿Qué entiendo yo por “Mi Heredad”?  Teniendo en cuenta que, me diste esta vida para que en lo posible la haga semejante al transitar por este mundo, como lo hizo Tu amado Verbo encarnado (Jesucristo). ¿Cómo ha de ser mi actitud ante la vida que me has dado como mi heredad?

    ¡Menudo papelón!, Jesucristo el Verbo de Dios Encarnado, entre otros muchos testimonios, dio también el testificar sobre las Sagradas Escrituras, resumió todos los mandamientos en dos. El primero: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Y el segundo: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Mateo 22: 36-40 “36 Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?”. 37 Él le dijo: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. 38 Este mandamiento es el principal y primero. 39 El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. 40 En estos dos mandamientos se sostiene toda la Ley y los Profetas.

    ¿Cuál ha de ser mi actitud ante la vida que me has dado, si en verdad Tú eres mi heredad? El Amor ha de estar presente en todos nuestros actos, amándonos y amando, condición simple y difícil de envolver todas nuestras acciones. ¿Qué podremos hacer?, para que se hagan realidad todas nuestras acciones.

    Hemos de tener la confianza y el gozo profundo que brotan de la “intimidad con Dios”, estos han de ser los sentimientos que siempre deben de predominar en nuestras mentes. Debemos de estar siempre prestos de acudir al Señor porque Él es fuente de vida, es, “nuestra heredad,” porque, somos su “pueblo elegido”. 

    El Señor nos dice: "Permaneced en mí, como yo permanezco en vosotros" (Juan 15,4). Más, "Estoy a la puerta y llamo... si alguien oye mi voz y abre la puerta ….”, “Yo estoy a la puerta y llamo; si alguien oye Mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él y él conmigo”. 

    (Apocalipsis 3:19-22) 19 Yo, a cuantos amo, reprendo y corrijo; ten, pues, celos y conviértete. 20 Mira, estoy de pie a la puerta y llamo. Si alguien escucha mi voz y abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo. 21 Al vencedor le concederé sentarse conmigo en mi trono, como yo he vencido y me he sentado con mi padre en su trono. 22 El que tenga oídos que oiga lo que el Espíritu dice a las iglesias.

    El hombre de fe vive de forma muy diferente la vida con respecto a sus conciudadanos, el salmista dice: “Nosotros por causa de Cristo, pasamos por locos”, pero siente en el fondo de su corazón la seguridad de “tener la mejor parte”, mi suerte está en tus manos Señor, porque, me ha tocado un lote hermoso y me encanta mi heredad.

    Ante tal suerte, mi confianza en el Señor es plena. Amor y confianza en Jesucristo porque, Él es principio y fin de nuestra existencia. No existe mejor heredad.


martes, 13 de febrero de 2024

LA VIDA ES


LA VIDA ES

LA GLORIA DE DIOS HECHA MOVIMIENTO

13-02-2024

        En Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), allá por los años veinte y treinta del siglo XX, cuando mi abuelo José María Llanera se incomodaba por las dificultades de su trabajo, vendedor de pescados y mariscos a domicilios de los pudientes, entre dientes susurraba el siguiente dicho que dice: “esta vida es como un saco lleno de cuernos y cada uno lo saca por donde puede

    Es la historia de un trabajador (pescadero), agobiado por las dificultades de la vida en una época bastante difícil de sobrevivir a unas circunstancias muy adversas, donde no había lugar para la relajación y mucho menos para un misticismo de andar por casa, él, solo pensaban en el subsistir diario.

    Ahora, corren otros tiempos, estos son algo parecidos a los de mis abuelos, pero, en estos días se puede vivir con más posibilidades, donde las personas pueden desarrollarse con ciertas mejoras que en siglos anteriores y dedicar algún tiempo al ocio y a otros menesteres.

    Lo antes mencionado viene a cuento de que podríamos vivir mucho mejor si dedicásemos más tiempo a mejorar nuestras vidas, si tomásemos nuestros espacios libre en relajarnos y meditar en el amor, que es la energía más abundante y poderosa que existe en el universo.

    Por algún lado leí o escuché la siguiente pregunta: ¿qué es la vida? …., ¡excelente pregunta! …., no menos acertada fue la definición: La vida con amor, es la gloria de Dios hecha movimiento. Si aprendiéramos a vivir amando como Dios manda, en la tierra florecería por doquier el amor o el Reino de los Cielos, viviendo y amando a nuestros hermanos, haríamos realidad el Reino de Dios en esta …., nuestra tierra.

    En el monte Sinaí, el Dios único, porque no existe otro Dios Creador de todo cuanto existe en este y en todos los universos que pudiesen existir, el Señor entregó a Moisés las tablas con los diez Mandamientos. Jesucristo, el Verbo de Dios encarnado dio testimonio de las Sagradas Escrituras y resumió todo los mandamientos en dos. El primero: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Y el segundo: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”

    Mateo 22: 36-40  

 36 “Maestro,, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?”. 

 37 Él le dijo: Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”. 

  38 Este mandamiento es el principal y primero.

 39 El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. 

 40 En estos dos mandamientos se sostiene toda la Ley y los Profetas.

    El Reino de Dios es la vida misma poniendo en movimiento al Amor entre nuestros semejantes. Cuando todas nuestras acciones están impregnadas por el amor puro o divino, estamos creando y viviendo el Reino de los Cielos, obrando así, este Reino de los Cielos en la tierra será una vida de amor fraterno donde reinará: la paz, la justicia, el orden y todo el amor que esta sociedad necesita para poder tener una vida semejante a la gloria de Dios aquí en la tierra.

    En tu Luz vemos la Luz. La vida es la gloria de Dios hecha movimiento. ¡Qué inapreciable es tu misericordia, oh, Dios mío!


jueves, 8 de febrero de 2024

CONFÍA EN EL SEÑOR TU DIOS


Confía en el Señor tu Dios

08-02-2024


    Señor, en ciertos momentos mi alma siente angustias porque, todo parece que se está desmoronando dentro de mí, … y, cuando la oscuridad de la noche aciaga imposibilita ver lo más mínimo, el temor me abraza y me ahoga, es como si un león ruge sobre mi cabeza, pero, en ese instante, surge la “Confianza” en Ti, es como un rayo luminoso que da paz y sosiego para mi alma, y en esos instantes recupero la estabilidad. En las ocasiones de inestabilidad emocional, lo peor que nos puede pasar es perder la confianza en el Señor. 

    La confianza, en lugar de la angustia nos da estabilidad y firmeza, cuando la paz reina en nuestro interior, Él mantienes alta mi cabeza desde su monte santo porque, el Señor me sostiene, de Él viene la salvación, ¡para qué angustiarnos!, confiemos siempre en Él porque, nunca nos abandona, aunque por nuestra debilidad nos sintamos abandonados, confiemos en el que “ES” porque vive y mora en nosotros: 1ª carta de san Pablo a los Corintios 3: 16-18 ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? 17 si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo: y ese templo sois vosotros. 

    Por esta causa, debemos de confiar   en el Señor, sin dejarnos caer en el desánimo, aunque, por nuestra naturaleza humana muchas veces caemos por debilidad, pero esto no debe de ser motivo para no pedir el auxilio del Señor que siempre está dispuesto a rescatarnos por muy desanimados que nos encontremos porque: Tú Señor eres mi escudo y mi gloria, Tú mantiene alta mi cabeza. 

    La energía divina pura nos hace respirar desde que nacemos hasta que abandonamos el cuerpo, es el hálito divino o energía necesaria para mantener vivo nuestro cuerpo, por el cual nos distinguimos de los demás seres, recibiendo el don del libre albedrío durante nuestra estancia en este mundo. 

    Confío en ti Señor, porque esa pequeña porción de energía que procede de Ti es mi escudo protector. Tú vive en mí y yo vivo en Ti, por lo cual Tú me conoces mejor que yo a mí mismo, el problema en verdad es que no nos conocemos, ignoramos nuestra propia realidad, Tú conoce nuestros pensamientos y deseos mucho antes de pronunciarlos o manifestarlos, por lo cual, confiemos plenamente en Ti 


viernes, 26 de enero de 2024

MI LUZ Y MI SALVACIÓN

MI LUZ Y MI SALVACIÓN

25-01-2024

    Una vez más, el Verbo: la palabra de Dios se hace realidad al comprobar que Jesucristo recitó este salmo. He aquí algunas alusiones conmovedoras referida a su inmolación: "Los malvados se acercan para destrozar mi carne..." La flagelación, la pasión … "Falsos testigos se levantaron contra mí ..." (Mateo 26,59) … "¿No sabíais que yo debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?"  (Lucas 2,49). También nosotros hemos de ocuparnos de los deberes con nuestro Padre Celestial.

    Está muy próximo el final de este mes de enero, pero aún no he escrito nada porque, he tenido varios frentes abiertos como las revisiones médicas (próstata con traslado de seguimiento a Urología desde el Hospital Civil de Málaga al de Jaén), más, en espera de pruebas y resultado de otros referente al estado de circulación sanguínea en piernas y tórax. A pesar de todo, Gracias a Dios yo me encuentro bien, todo esto son achaques lógicos a la edad que tengo (80). Dejando a un lado este tema, intentaré expresar como he comenzado el año en clave de espiritualidad.

     El salmo 26 comienza así: El Señor es mi luz y mi salvación,
¿a quién temeré?,
El Señor es la defensa de mi vida,
¿quién me hará temblar?. Esta parte del salmo, y todo él, es un bello cántico de firmeza, de ánimo y de confianza en el Señor.

    Después de unos meses centrando mi atención en mi estado físico y de salud, retomo con muchas energías y remirando mi entorno con visión espiritual y renovadora, nacen días cada vez más luminosos de fortaleza y lleno de vida y esperanza en el Señor.

    Es la lectura y meditación del salmo 26 lo que me da luz y fortaleza para seguir caminando, ¿a quién temeré?,
El Señor es la defensa de mi vida, es mi luz y mi salvación, pongo toda mi confianza en el Señor, suplicando su escucha y su piedad, para que Él, no me abandone en el desánimo del devenir. Él es mi refugio y mi fortaleza, por tal causa tengo la seguridad de mantener mi ánimo y mi confianza en el Señor.

    En el transcurrir de mis días, he llegado a percibir que desde nuestra concepción hasta que dejemos de respirar, Dios es el huésped que habita en nuestro interior. Más, como dice san Pablo en su 1ª carta a los Corintios (3:16-17), 16 ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?, 17 Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él, porque el templo de Dios es santo: y ese templo sois vosotros.

    En estos momentos, me encuentro pleno de estima y fortaleza, porque, “Él me protegerá en su tienda el día del peligro”. Espero, confío y amo al Señor que me protegerá en los momentos difíciles como ha sido hasta el día de hoy. 


viernes, 29 de diciembre de 2023

DIOS ES AMOR



 

DIOS ES AMOR

28-12-2023

    Con este escrito cierro los realizados hasta ahora en este Año de 2023. Mi resumen es +- un 6 % de valor o auto puntuación, hoy deduzco que he quedado corto en las posibilidades que incluían mis pronósticos, pero, estas cosas son así, unas veces te pasa y otras los resultados te quedan más reducidos.

    Lo verdaderamente importante es que, sigamos caminando sin parar, aunque sea con mayor o menor aprovechamiento de lo que se te presenta cada día, hay que seguir levantándose tras las caídas, y seguir caminando hasta alcanzar la meta o, el encuentro con nuestro Único Amor Supremo, pues, de Él procedemos y a Él hemos de regresar con la labor hecha lo mejor posible. 

     Dios es Uno y Único, no existe nada más semejante a Él. Según la Biblia, (Éxodo 20: 2) 2 Yo Soy el que Soy es la frase que Dios da a Moisés como respuesta a su pregunta: “Señor cómo he de llamarte o, cuál es tu nombre”.

      En el libro del Éxodo 20: 24-26 está la ley sobre el altar, dice así:  

       24 Constrúyeme un altar de tierra y ofrece en él tus holocaustos y…....,  

        25 Si te construye un altar de piedra, no las labres, porque al labrarlas con el escoplo las profanarías.

        26 Tampoco subirás por las gradas a mi altar, no sea que al subir por él se descubra tu desnudez.

    Personalmente me pregunto: ¿Estamos cumpliendo con estas leyes y conforme a su voluntad, o estamos adoramos a otro Dios?, ¿tanto nos hemos desviado de estos principios?, ¡Alguien nos puede decir el porqué de este desvarío¡. Realmente amamos a Dios …., cumplimos con sus preceptos de Amor, Él es pura energía que engendra Amor en todo cuanto ha creado y sigue creando por Amor

    Es sabido que, todo cuanto existe es obra creada por el Amor y la Sabiduría del Poder Omnipotente del Creador, en todo lo creado está la huella del que ES, (Dios), todos los nombres de todo lo creado son nombres de su obra callada y silenciosa de su Divino Espíritu Santo, el Hacedor. Por eso, se dice que en todo lo creado está el reflejo de Su presencia amorosa, nada es producto de una casualidad, es en sí misma el producto de una causalidad.

    La definición más común de “Dios” es la de un Ser Supremo, Omnipotente, Omnipresente y Omnisciente; creador, juez, protector y, en algunas religiones, providente y salvador del universo y de la humanidad.

    Ahora bien, en la primera carta de san Juan en el capítulo 4: versículos 7 y 8, se dice: Dios es Amor.  

      7 Queridos hermanos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. 

       8 Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor.

      Cuando decimos "Dios es amor", no estamos diciendo que Dios nos ama. Más bien, Él es amor. La forma en que Él nos ama es diferente a la forma en que nosotros amamos. Él no puede dejar de amar porque es quien Él es o lo que Él es, es esencial para su identidad.

      “El reino de los cielos” también está entre nosotros, pero, para conseguirlo hemos de vivir conforme a las leyes divinas del amor, san Pablo en su 1ª carta a los Corintios en “la preeminencia del AMOR” da las claves, si viviésemos como dice san Pablo, alcanzaríamos el Reino de los Cielos aquí y ahora en este mundo, dice así: 

      Capítulo 13: (versículos 1 al 13), 1Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe. 2 Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que traslade los montes, y no tengo amor, nada soy. 3 Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

      4 El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece; 5 no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; 6 no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad. 7 Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

      8 El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. 9 Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos; 10 mas cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará. 11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño. 12 Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido. 13 Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.

      Vivamos en el Amor como dice el apóstol, y encontraremos el Reino de Dios entre nosotros aquí y ahora. AMÁNDONOS LOS UNOS A LOS OTROS COMO ÉL NOS AMA.


martes, 19 de diciembre de 2023

CORAZONES, MANOS Y UNIDAD



CORAZONES, MANOS Y UNIDAD

19-12-2023


    El domingo 17 de diciembre del año en curso (2023) después de concertar una visita con el responsable del Centro Sufís - Tariqa Naqshbandi de Órgiva; yo tomaba el popular desayuno jiennense “tostada con aceite de oliva y tomate” en la terraza de un café junto a la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Expectación, llegó el responsables del Centro Sufí acompañado por un familiar que tras invitarme al desayuno se marchó.

    Hajj ´Umar Ibn ´Abdullah (Umar), hombre sabio, culto, amable y con aspecto humilde, me invito y me llevó en su propio auto a visitar en el campo un lugar de oración y convivencia llamado Naqchabandi. Después de una larga conversación con él y otro hermano llegó la hora del rezo. Me invitaron a acompañarle durante el rezo en la “Mezquita” que, como es natural es en lengua árabe, le acompañé y oré junto a ellos en silencio a Dios. 

    Me sentía igual o mejor que dentro de una iglesia cristiana, pero, admirado al ver a aquellos hombres rezado a su Dios (también el nuestro) con tanta devoción y entrega que, en momentos se me erizaban los bellos y la piel de gallina, di gracias a Dios, al que “ES” de ellos y nuestro. 

    Terminado el rezo nos despedimos y Umar, me regaló varios libros, (con ellos espero mejorar y reforzar mi fe) uno en especial es de poesías escritas por él durante el encierro por causa del COVID, acto seguido me llevó en su auto hasta el aparcamiento donde estaba aparcado el mío.

    Estos hombres son y se manifiestan como verdaderos hermanos entre ellos, y así también fueron conmigo, doy gracias a Dios y a ellos porque, cada día que pasa estoy más convencido que es hora de empezar a trabajar por la unidad entre los creyentes de este nuestro único Dios, tronco y raíz de las religiones monoteístas. 

    Llamémosle cada cual como lo presienta, porque, Dios solamente es UNO, “no existe otro Dios”, solo ÉL, “ES”,… y, nos invita a que nos amemos los unos a los otros como EL nos ama, más, que de igual manera amemos también a nuestro prójimo como, El Todopoderoso por Amor nos da vida y nos ama a todos por igual.

    Según en mi escrito anterior resaltaba ciertos contactos de dirigentes espirituales con ámbitos multireligiosos, especialmente con el papa Francisco y autoridades importantes del mundo Islámico. Personalmente pido a aquellas autoridades y técnicos en estos asuntos para que, empiecen a trabajar por la unión de los pueblos del que “ES”, para dejar de ser diferentes porque, adorando por separados unos a Yahvé, otros a Dios y, otros a Allah, seamos conscientes de que todos estamos amando al mismo Dios. 

    La separación nos lleva a enfrentamientos y confusiones inútiles entre la gente sencilla, pongamos el AMOR en palabras mayúsculas en nuestras vidas, busquemos el reino de Dios y su justicia porque, Él es el Amor, el Poder y la Gloria de Allah, Dios o Yahvé.