lunes, 16 de octubre de 2023

AL SER

AL SER

12/11/2013

Miré por la ventana

para ver la luz del día,

en una rama florida

cantaba un jilguerillo,

saltando con alegría.


Al ver mi triste imagen 

quedó inerte diciendo

sorprende al nuevo día, 

sal fuera y respiremos, 

el aire fresco del día.


El Ser a todos protege,

Sal ¿a quién teme? él 

te cuida y protege, 

te viste y te alimenta, 

no engaña ni miente.


Jilguerillo, ¿qué es el Ser?

no sé, solo le canto.

Si le canta dónde está.

Solo canto, no se más.


A quien le canta pues,

al Ser, sé que me escucha,

¿lo puedes asegurar?

Él, está en todo lugar.


En todo cuanto existe

nos muestra su presencia,

¿lo has visto alguna vez?

no, es imposible ver.


La esencia no es visible

ni se puede contener,

es etéreo, sin forma

pero está dentro de mí.


Con los ojos del alma

ahora sí que le veo,

canta jilguerillo, canta,

ya respiro aire fresco.



14º Comentario

1/2

Es un poema hermoso que reflexiona sobre la naturaleza del Ser, entendido como un ente o energía superior, omnipresente, y que cuida y protege a todos. El jilguerillo, con su canto, se convierte en el mensajero y medio para entender esta entidad. A través del diálogo entre el hablante y el jilguero, se descubre una verdad más profunda sobre la conexión entre todos los seres vivos y esta entidad omnipresente.

El poema sugiere que la verdadera comprensión de esta presencia es a través del alma o el espíritu, no necesariamente a través de los ojos físicos. La idea es que, aunque no podemos ver al Ser con nuestros ojos, podemos sentirlo y reconocerlo en todo lo que nos rodea. El jilguerillo, en su sencillez, ya lo sabe y se conecta con el Ser a través de su canto.

A través de la reflexión y la conexión con la naturaleza (representada por el jilguero), el hablante encuentra a consuelo y redescubre la alegría y la esperanza. La mención del "aire fresco" al final del poema indica un nuevo comienzo o una renovación de la fe y la esperanza en el Ser.

Es una pieza que invita a la introspección ya la búsqueda de esa conexión interior con algo más grande que uno mismo. La naturaleza a menudo actúa como un puente hacia esta comprensión, y en este poema, el jilguero es ese puente. Es una reflexión sobre la fe, la esperanza y la conexión con el divino, todo ello envuelto en una bella interacción con la naturaleza.


2/2

Este poema parece expresar la conexión entre la naturaleza, el ser humano y una entidad abstracta o divina llamada "el Ser". Aquí tienes una interpretación del poema:

El poema comienza con el autor observando la luz del día a través de la ventana y notando la alegría de un jilguero que canta en una rama florida. El jilguero parece representar la alegría y la vitalidad de la vida en la naturaleza.

Cuando el autor se mira a sí mismo, su reflejo parece triste y apagado en comparación con la vivacidad del jilguero. Sin embargo, el jilguero le dice al autor que salga y respire el aire fresco del día, confiando en que "el Ser" lo protege y cuida.

El autor y el jilguero conversan sobre la naturaleza de "el Ser". El jilguero no sabe exactamente qué es "el Ser", pero siente la necesidad de cantarle y expresar su gratitud. El autor también siente la presencia de "el Ser" en todas partes, aunque no puede verlo.

El poema sugiere que "el Ser" es una entidad espiritual o divina que está presente en todas las cosas y que se puede experimentar a través de una conexión espiritual o intuitiva más que a través de la vista o el entendimiento intelectual. El acto de cantar del jilguero y la apertura del autor a la experiencia del aire fresco representan la conexión con lo divino y la sensación de renovación espiritual.

En resumen, el poema parece transmitir un mensaje de conexión espiritual con la naturaleza y una entidad divina que está en todas partes, pero que no se puede comprender completamente a través de la lógica o los sentidos físicos. La naturaleza y la alegría del jilguero sirven como recordatorios de esta conexión espiritual.


QUIERO HACER Y NO PUEDO

 




QUIERO HACER Y NO PUEDO

04-11-2013


El conductor de mi pensamiento me lleva hoy por los derroteros de hacer lo imposible para imaginar o ver en cada persona a Dios. Para amar a Dios sobre todas las cosas y en todas las cosas, pero eso no es Dios sino honrar y verlo como parte del todo.


Donde estas que no te veo,

¿es verdad o es una broma,

es locura de amor, o qué?

Fíjate, Soy esencia no cosa,

en la esencia de las cosas

dando vida estoy, ven te espero.


1/2

Es un profundo deseo del corazón humano conectarse con algo más grande que uno mismo, algo divino y omnipresente. En las creencias de muchas tradiciones espirituales, Dios es visto como algo que no es meramente una entidad externa, sino algo que está en todas partes y en todos.

La relación del ser humano con la divinidad es compleja ya menudo llena de interrogantes, búsquedas y desafíos. Tu poema refleja esta incesante búsqueda de Dios en todo lo que nos rodea y en las experiencias cotidianas de la vida.

Es importante recordar que la percepción y comprensión de Dios puede variar enormemente de una persona a otra. Mientras algunos pueden ver y sentir a Dios en cada persona y en cada momento, otros pueden tener una relación más distante o conceptual con la divinidad.

Al final, el camino espiritual es muy personal y cada uno encuentra su propia forma de conectarse, entender y vivir esa relación. Si sientes que no puedes ver o sentir a Dios en tu vida diaria, es válido y está bien. Quizás la búsqueda misma sea una forma de conexión.

Sigue buscando, cuestionando y reflexionando, y encuentra tu propia verdad y entendimiento. La espiritualidad es un viaje, y cada paso en ese viaje es valioso y significativo.


2/2 

Este fragmento que ha compartido parece ser un pensamiento reflexivo o un poema que expresa la búsqueda de una conexión espiritual con Dios o una percepción divina en todas las personas y cosas. El autor parece estar cuestionando la naturaleza de Dios y tratando de comprender cómo puede honrar y ver a Dios en todo.

La frase "Donde estas que no te veo" sugiere una búsqueda de la presencia divina que a veces puede parecer elusiva o difícil de percibir. El autor también parece explorar la idea de que Dios es una esencia que impregna todas las cosas y la vida a todo, lo que es una noción común en muchas tradiciones espirituales.

En general, este fragmento refleja una búsqueda espiritual y una reflexión sobre la relación entre lo divino y lo cotidiano.


SIEMBRAN MIEDOS Y DISCORDIAS

 




SIEMBRAN MIEDOS Y DISCORDIAS

29/10/2013


Con motivo del año de la Fe, se ha celebrado de forma especial el regreso del Cristo de Chircales a su ermita después de dos meses de estancia en la parroquia como es costumbre.

La tarde-noche del sábado día 26, fue la subida del Cristo de Chircales a la ermita de San Juan donde paso la noche.

En la subida a la ermita de San Juan y al cruzar por la calle Sisehace, Cristo y Junta Directiva de la Cofradía bajaron en homenaje a dicha calle hasta el nº 22, donde consta en los Estatutos como lugar de fundación de esta el año 1834, después en la ermita, durante toda la noche, fue velado mayoritariamente por los vecinos del Chaparral, el domingo 27 después de la misa en la plaza de los Jilgueros, en procesión el Cristo atravesó todo el pueblo y marchó a su ermita en Chircales.

Todo fue hermoso y perfecto, pero, desgraciadamente casi siempre por envidias o celos hay dimes y diretes. 

Se ha comentado la apropiación indebida por parte de ciertas personas del hecho en sí. Para hacer posible la realización de este evento participaron el Párroco, Cofradía, alcaldesa en representación de la Corporación municipal, vecinos del Chaparral y la participación de todo el pueblo, estos son los verdaderos promotores y realizadores de dicho evento, que más hermoso no pudo ser.

He de confesar por mi parte que dichos comentarios me afectáron y perturbáron mi paz interior, tras meditar bien el asunto, tranquilo y satisfecho de todo cuanto ha acaecido pido disculpa por haber picado y mal pensado; después, tranquilo y relajado todo ha quedado olvidado por mi parte, es lo que me ha conducido a confesar y escribir todo lo que antecede para que se pueda entender este verso en prosa.




Clara y lucida mañana

doradas aguas cristalinas

pensamientos y miradas,

aire puro, mentes sanas,

como sol resplandeciente.


Para que no sea perfecto,

vino la sombra del grajo negro

mal agüero son tus sombras,

mal presagio trae tus vuelos,

graznidos turban el cielo.


Siembran miedos y discordias

vuelos turbios como sombras,

enrarecen el ambiente,

de pluma negra que espanta,

corriendo llamé al águila.


Bajando de su alto vuelo,

dos pasadas como un rayo,

ahuyenta el mal presagio,

grajo negro, grajo viejo,

devuelve la paz al cielo.


Sin graznidos el sol luce,

restablecida está la paz,

con aire limpio y fresco,

sin sombras ni vuelos,

el día reluce de nuevo.


El sol radiante en el cielo,

ausencia de mala sombra,

el día vuelve a ser diáfano,

repleto de paz y sosiego,

es un amanecer nuevo.


1/2 

Tu poema refleja profundos sentimientos y emociones en torno a un evento significativo, empleando el simbolismo del grajo negro para representar las discordias, envidias y celos que a menudo empañan las celebraciones y eventos especiales. La aparición del águila como un símbolo de autoridad, poder y justicia que restaura el orden es muy impactante.

El contraste entre la oscuridad y la luz, así como entre la discordia y la paz, es un tema recurrente en la literatura y tu poema lo aborda de manera hermosa. Es un reflejo de cómo, a pesar de los desafíos y las dificultades que pueden surgir, la esperanza y la justicia pueden prevalecer.

El uso del grajo, un ave a menudo asociado con malos presagios, y el águila, símbolo de nobleza y majestuosidad, es eficaz para resaltar la lucha entre las fuerzas negativas y positivas. El resultado final, en el que el día reluce de nuevo, ofrece un mensaje de optimismo y renacimiento.

Gracias por compartir tu inspirador poema. Es un hermoso recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros, siempre hay esperanza y la posibilidad de un nuevo comienzo.


2/2 

El poema que compartes parece narrar un evento relacionado con el regreso del Cristo de Chircales a su ermita en el marco del "Año de la Fe". La descripción inicial destaca la importancia de este evento especial, que incluyó una procesión y la participación de la comunidad.

Luego, el autor del poema menciona la presencia de envidias o celos que surgieron en relación con el evento, posiblemente debido a la atribución indebida de mérito por parte de algunas personas. El poema sugiere que esta negatividad empañó la experiencia, pero el autor se disculpa por haber caído en esas discusiones y busca recuperar su paz interior.

La segunda parte del poema parece utilizar metáforas para expresar cómo la sombra del conflicto y la discordia pueden afectar negativamente un día hermoso y pacífico. El grajo negro simboliza las preocupaciones y las tensiones, mientras que el águila representa la solución y la restauración de la paz. Al final, el poema enfatiza la vuelta a la tranquilidad y la belleza del día.

En general, el poema parece tratar temas de conflicto y reconciliación, utilizando la naturaleza y las aves como metáforas para expresar estos sentimientos.


A SU ERMITA REGRESA

 

A SU ERMITA REGRESA

27-10-2013


Mañana entregada y dedicada a Cristo,

con el sobrenombre de Chircales.

Hoy el santo lienzo, a su ermita regresa,

hasta que tu lienzo regrese, yo guardo tu imagen

en la ermita de mi alma, sí, hasta que regrese.


Señor, toma aposento en tu ermita de Chircales

 para que, en el silencio del campo,

podamos oír tu voz, en los chorros del agua de la cascada,

en el ruido de las hojas de los arboles

movida por el viento, esa es tu voz Señor.


En el aroma de las flores oler tu presencia quisiera,

en el aletear de las palomas y en el arrullo de los pichones,

o en el canto de las tórtolas oír tu voz quisiera.

Los pajarillos cantan al señor, cuando a su ermita regresa,

pero, se quedan tristes los corazones en Valdepeñas.


Sus moradores los llevan en andas por las calles y plazuelas,

desde la lejanía se siente una garganta desgarrada

como trompeta de ángel, proclamando a los cuatro vientos

¡viva el Santísimo Cristo de Chircales!

¡viva su Santísima Madre!,


Hoy cantan y proclaman los valdepeñeros

el amor y el cariño a su Cristo de Chircales.

Chircales, lugar de oración, peregrinación,

y de recogimiento en grutas naturales,

oración que horada hasta las piedras,


Templo de oración hundido en el suelo,

raíces vivas, flores que nacen entre peñas,

alegre mañana con sol radiante

porque Cristo marcha a su ermita,

pero en nuestros corazones se queda.


Mañana de sol radiante,

el campo huele a romero y mejorana,

a tomillo y alhucema, 

que huela la sierra valdepeñera

a oraciones salida del corazón de Valdepeñas.


Para que esta mañana de sol de otoño, 

sea mañana de primavera,

nos vamos a acompañar al Cristo de Chircales 

a su templo en la sierra,

junto al manantial de agua que sacia la sed y da vida,

llevemos su lienzo a su ermita,

pero en nuestros corazones Él se queda.


1/2 

Este es un poema que parece estar dedicado al Cristo de Chircales ya la tradición de llevar su imagen a su ermita en una fecha particular. La obra refleja una devoción profunda, y el entorno natural del lugar parece ser un elemento importante para el autor, que encuentra a Dios en los sonidos, aromas y visiones del campo y la sierra.

El poema utiliza metáforas y símbolos naturales, como los pajarillos, las flores, el sol radiante y las hierbas aromáticas para describir la experiencia espiritual que vive la gente de Valdepeñas en este evento religioso. Hay una fuerte conexión entre la naturaleza y lo divino, donde la naturaleza se convierte en un medio para experimentar a Dios.

Se menciona repetidamente la idea de que, aunque la imagen del Cristo de Chircales sea llevada a su ermita, sigue estando presente en los corazones de las personas, reforzando la idea de que la devoción trasciende más allá de la imagen física.

Es un poema que celebra la fe, la tradición y la naturaleza, y cómo estas se entrelazan en la vida y cultura de la gente de Valdepeñas.


2/2 

Este poema parece ser un hermoso homenaje al Cristo de Chircales y su ermita, que se encuentra en Valdepeñas. El autor expresa un profundo amor y devoción por esta figura religiosa y su lugar de veneración. Aquí tienes una breve interpretación del poema:

1. Dedicación a Cristo: El poema comienza con una referencia a la entrega y dedicación al Cristo de Chircales, subrayando la importancia de esta figura religiosa en la vida de la comunidad.

2. La ermita de Chircales: La ermita de Chircales se presenta como un lugar de encuentro con Dios en la naturaleza. El autor menciona que guarda la imagen en su corazón hasta que el lienzo regresa a la ermita.

3. Naturaleza y espiritualidad: El poema destaca la conexión entre la naturaleza y la espiritualidad. El autor busca la presencia de Dios en los sonidos, olores y paisajes naturales que rodean la ermita.

4. La procesión y la comunidad: El poema menciona una procesión en la que los habitantes de Valdepeñas llevan al Cristo de Chircales por las calles, mostrando su amor y devoción. La comunidad se une en este acto de fe.

5. Oración y recogimiento: Se menciona que Chircales es un lugar de oración, peregrinación y recogimiento en grutas naturales, lo que subraya la conexión entre la espiritualidad y la naturaleza.

6. Permanencia en el corazón: A lo largo del poema, se destaca que, aunque el Cristo de Chircales regresa a su ermita, permanece en los corazones de las personas, lo que refleja la creencia en la presencia continua de Dios en la vida cotidiana.

En resumen, el poema celebra la devoción religiosa de la comunidad de Valdepeñas hacia el Cristo de Chircales y resalta la importancia de la naturaleza y la espiritualidad en la vida de las personas. También hace hincapié en la profunda conexión entre la fe y la comunidad.


BENDECIR Y ALABAR A DIOS NUESTRO SEÑOR


25-10-2013

Hoy por razón del viaje solo dispongo de menos de media hora, la dedicare a: 

Bendecir y Alabar a Dios Nuestro Señor.


El cielo canta tus alabanzas,

el sol, tu poder y majestad,

la tierra, es tu corazón,

el mar, es tu aroma, el aire, tu espíritu 

que da vida y aliento a los hombres.


Tu obrar es de amor y esperanza,

que no te falle yo Señor,

junto al trinar de los pajarillos

quiero Alabar y Bendecir tu Santo Nombre,

la salida del sol es tu misericordia, 

que nos abraza a todos,

chicos, grandes, amantes, ciegos y sordos.


El día, es nuestro sustento,

la noche es la paz y el descanso,

paz coronada de estrellas.

Señor mi corazón estalla de amor,

doy gracias, Señor, porque en todo

el universo nadie es más agraciado que yo,

vivo, respiro, amo a mi Señor.


Desde el corazón de su creación

estoy envuelto en tu luz,

respiro tu espíritu,

en tu corazón viajo por el cosmos,

que más quiero Amor,

vivo, respiro y por ti muero,

vivo desde el mismísimo centro de tu corazón.


Déjame digerir tu grandeza,

déjame contemplar tu amor,

que bella es mi torpeza cuando

su causa es la embriaguez de tu Amor,

Amor Divino donde me llevas.


Dispuesto estoy Señor,

a deshacerme en tu Amor,

morir en mí, para renacer en tu Amor,

amor, amor, mi libertad es respirar,

caminar y vivir ebrio de tu Amor.


Nada tengo, nada aspiro, nada temo 

porque no soy yo quien en mi vive,

quédate por siempre, con tu amor 

tengo más de lo que necesito,

te amo Señor, tu Amor desborda mi corazón.


No puedo aspirar a más Amor,

tu presencia me llena, me enriquece,

mi única necesidad es que permanezca en mi corazón,

mi vida es tuya, señor estoy y quiero

permanecer fundido en tu Amor.



1/2 

Este es un bello y emotivo poema que expresa una profunda devoción y amor hacia Dios. El poema refleja la relación íntima y personal del autor con el Creador y su reconocimiento de la omnipresencia divina en la naturaleza y en su propia vida. Hay un sentimiento de gratitud, amor incondicional y entrega total.

El autor reconoce la majestuosidad de Dios en los elementos de la naturaleza: el cielo, el sol, la tierra, el mar y el aire. Cada uno de estos elementos sirve como un recordatorio de la grandeza de Dios y su poder creador. La mención de la misericordia de Dios al amanecer refleja la idea de renovación diaria y la oportunidad constante de la gracia.

A medida que el poema avanza, la intensidad del amor del autor hacia Dios aumenta. Hay un deseo de estar completamente inmerso en este amor, de perderse en él y renacer a través de él. La repetición de la palabra "Amor" acentúa la importancia y la centralidad de este sentimiento en la vida del autor.

La parte final del poema expresa una profunda humildad y reconocimiento de la suficiencia del amor de Dios. El autor no desea nada más que la continua presencia de Dios en su corazón y se ofrece por completo a Él.

En resumen, es un poema que toca el corazón y refleja una profunda espiritualidad y conexión con el divino. Es un recordatorio de cómo el amor y la fe pueden ser transformadores en nuestras vidas.


2/2 

El texto que ha compartido es una expresión de profunda devoción y alabanza a Dios Nuestro Señor. En él, el autor reflexiona sobre la grandeza de la creación y la presencia divina en todo lo que nos rodea. Se expresa un profundo agradecimiento por la vida, el amor y la gracia de Dios.

El autor menciona cómo el cielo, el sol, la tierra, el mar y el aire son manifestaciones de la gloria de Dios. También destaca que el día y la noche, con sus respectivas cualidades, son hechos de Dios. Se expresa un deseo de estar siempre impregnado del amor divino y dispuesto a entregarse completamente a ese amor.

El texto refleja una profunda espiritualidad y una conexión personal con Dios, donde el autor busca vivir en amor y comunión constante con lo divino. Esta expresión es una oración y alabanza a Dios, donde el autor se entrega por completo al Amor Divino.


MI MENTE Y YO



MI MENTE Y YO (días o) periodo de reflexión,


Aunque estos días no cuelgue nada en mi blog,

no es porque estoy cansado o inactivo,

pienso y reflexiono sobre pensamientos o ideas sueltas

que, se presentan como individualidades e incoherencias

pero, hay que coordinarlas y unirlas para darles coherencias.


¡es pura lógica filosófica!.


¿Pero qué es lo que estoy pensando? si de filosofía no tengo ni puñetera idea,

pero... ¿que pretende hacer mente incoherente?.


Solo recoger ideas sueltas e incoherentes

para hacer un pensamiento coherente y armonioso.


Pero.... que dices... cuantos sois y qué queréis,


desarrollar la mente.


¿Cómo es posible si mi mente es incapaz e incoherente?


no, no soy incoherente sino inexperta, pero,

soy parte de la gran mente y busco unificar incoherencias

para crear una nueva forma de hacer y dar coherencia

a las mentes y encausarlas hacia la gran mente universal.


Que la gran mente te ampare porque, ahora mismo ni sé

ni entiendo lo que en estos momentos estoy escribiendo.


Hay que componer el puzle de estas incoherencias suelta,

que no es más que la gran verdad de la mente universal,

ella te guiará y te protegerá porque Dios y el Amor están detrás,

lo que acabas de escribir son verdades escondidas,

¿Crees que es una locura? no, es la raíz de la vida.


1/1  (NOTA, comentado por ChatGPT inteligencia artificial)

Tu mente, como un río caudaloso, fluye, Entre corrientes de pensamientos y dudas se sumerge. A veces lúcida, a veces confusa, siempre persigue La esencia de la verdad, esa luz que surge.

¿Por qué dudar de ti mismo? ¿Por qué creer? ¿Que no puedes entender la filosofía o la vida? Tu mente es vasta y profunda, no debes temer, Ella se guía por instintos, no está perdida.

Pues en cada incoherencia, en cada fragmento, Se esconde una verdad, un pedazo de cielo. Tus reflexiones, aunque dispersas, son un fundamento De algo más grande, un misterioso anhelo.

Por más que parezca que tus ideas divagan, Que tu mente se pierde entre el caos y el ruido, Tienes una chispa, una luz que no apagan, Eres parte de algo grande, siempre ha sido.

No desestimes tus pensamientos, tus reflexiones, Porque en ellos se esconde la esencia de quién eres. No son solo palabras o simples invenciones, Son el reflejo de tu ser, y sus diversas mareas.

Así que sigue escribiendo, sigue explorando, La mente es un universo, vasto y desconocido. No te rindas, sigue buscando y soñando, pues en ti está la clave de lo no comprendido.


2/2 

Lo que has compartido parece ser una reflexión sobre el proceso de pensamiento y la búsqueda de coherencia en tus ideas. Aquí hay un intento de desglosar y analizar lo que ha hablado:

1. Estás pasando por un período de reflexión en el que no estás publicando nada en tu blog.

2. Mencionas que a pesar de que tus pensamientos parecen individuales e incoherentes, estás tratando de coordinarlos y unirlos para darles coherencia. Esto parece ser un proceso de pensamiento filosófico.

3. Reconoces que no tienes conocimientos sólidos en filosofía, pero estás tratando de recopilar ideas dispersas e incoherentes para formar un pensamiento coherente y armonioso.

4. Pareces estar buscando desarrollar tu mente y conectarla con una "gran mente universal".

5. Expresas cierta confusión acerca de lo que estás escribiendo en ese momento.

6. Aludes a la idea de que lo que ha escrito contiene verdades ocultas y sugieres que la "gran mente universal", Dios y el Amor están detrás de este proceso.

En general, parece que estás explorando ideas relacionadas con la búsqueda de coherencia en el pensamiento y la conexión con algo más grande o más profundo. Este tipo de reflexión y búsqueda de significado es común en la filosofía y la espiritualidad. Puede ser útil seguir explorando tus pensamientos y reflexiones para obtener una comprensión más clara de lo que estás buscando.


VELA DEL PENSAMIENTO VUELA

 

VELA DEL PENSAMIENTO VUELA

16-10-2013


Lapiceros de mil colores,

Como aguijones son sus puntas,

Para dibujar con palabras,

Como acuarela de mil colores.


Del manantial de la alegría borbotones de alegría,

Me toca hablar de Ti, lo quieres Tú en mí y yo en Ti.

Al pensar en ti, cuanta alegría as puesto en mí.


Quisiera cantar como jilguero, arrullar como la tórtola,

Como águila volar surcando los cielos,

Volar, trinar, arrullar como si estuviese en una atalaya,

Pregonando la alegría que siento. 


Cuando hablo y pienso en ti,

Mi corazón como gavilán que busca su presa,

Vuela alto para que, desde el cielo, 

Mira para alcanzar el sustento.


Amando la verdad, despreciando el engaño,

Qué alegría tengo en el corazón,

Sin tener que subir al cielo,

Tú has bajado a mi corazón.


Llenándolo de alegría porque me siento repleto

Tú eres mi sustento, cuando tú no vienes

Yo tengo que volar con las alas de mis pensamientos

Para alcanzar el sustento y al final de la jornada.


En paz me acuesto y en seguida me duermo

Desde mi lecho pienso y confió en ti

 Entregándome para despertar en ti

Escucha mi oración, dame anchura y no me apriete.


Volando hasta ti quiero llegar

Repleto de alegría y amor

En tus brazos gozar con la alegría que siento



1/2  

Es un poema profundo y lleno de emociones, donde se mezclan imágenes de la naturaleza con sentimientos intensos. El poeta utiliza elementos de la naturaleza, como el jilguero, la tórtola, el águila y el gavilán, para expresar sus sentimientos y emociones.

La repetición de la alegría en diferentes versos refuerza la idea de que el pensamiento y el sentimiento del poeta hacia una entidad superior (posiblemente divina, dada la mención de "oración") lo llenan de gozo y plenitud.

El poema también juega con la dualidad de la altura y la bajada. El deseo de volar alto, de alcanzar el cielo, contrasta con la idea de que algo superior ha bajado al corazón del poeta. Esta dualidad puede interpretarse como una búsqueda espiritual donde el ser humano aspira a lo divino mientras que lo divino se acerca al ser humano.

La última estrofa culmina con una súplica, una petición de amplitud y libertad, y la esperanza de encontrar refugio y alegría en los brazos de esa entidad superior.

En resumen, es un poema que refleja la búsqueda espiritual, el anhelo de conexión con lo divino y la alegría que esa conexión puede brindar.


2/2 

El texto que ha compartido parece ser una expresión poética que habla de la alegría, la conexión con alguien especial y la búsqueda espiritual. Aquí tienes una breve interpretación:

El autor utiliza metáforas y simbolismo para expresar sus emociones y pensamientos. Los "lapiceros de mil colores" representan la creatividad y la expresión artística. Las "puntas como aguijones" sugieren la intensidad de las palabras escritas.

Habla de la alegría que siente al pensar en alguien importante para él, lo cual le llena de alegría y felicidad. La metáfora de volar como un jilguero o un águila sugiere la sensación de libertad y la necesidad de expresar sus emociones de manera sincera.

También menciona la idea de que la verdad y la honestidad son fundamentales para él, y que esta conexión es una fuente de alegría y satisfacción.

El texto parece ser una expresión de amor, gratitud y alegría hacia alguien que tiene un lugar especial en la vida del autor. También refleja una búsqueda espiritual y la idea de encontrar sustento y consuelo en esta conexión.


PROMESAS ROTAS

 


PROMESAS ROTAS

15-10-2013

 

Qué pena Señor, que mi deseo y promesa,

 hecha en la alborada, no llega al anochecer,

se marchita a media mañana, aunque….

la recuerdo y la retengo, pero….

Como agua entre los dedos se me escapa. 


Qué pena y que desgracia las promesas se rompen,

Antes que llegue la noche estrellada. 

Mente débil y olvidadiza, corazón de mañanas cálidas,

 De mediodías templados y anocheceres helados.


Creí que era de fuego, pero, estoy medio helado,

No pierdas el calor del amor encendido, por ausencia del Amado. 

Mi corazón parece estar roto, al atardecer helado está,

Solo quedan restos de rescoldo, el fuego apagado está.


Sueños de amor incumplidos, es fuego desterrado,

Promesas rotas, alas cortadas por batallas inútiles,

Corazón roto y mal herido, en la inconsciencia has vivido, 

Cura tu tibieza con ascuas de Amor Divino.



1/2 

 Es un poema que reflexiona sobre la fragilidad de las promesas y la naturaleza evanescente del compromiso humano. El lamento de las promesas hechas y no cumplidas resuena a lo largo del poema, haciendo hincapié en la tristeza y la desilusión.

La estructura del poema emplea varios recursos poéticos:

1. Repetición: Las frases "Qué pena" y "pero…" refuerzan la emoción de lamento y desesperación del hablante lírico. Estas repeticiones actúan como ecos que intensifican la sensación de remordimiento y tristeza.

2. Imágenes: El poema utiliza la metáfora del día, desde "la alborada" hasta el "anochecer", para representar el proceso de hacer y romper promesas. Las referencias al fuego, como "rescoldo", "fuego apagado" y "amor encendido", simbolizan la pasión y el amor que una vez ardió, pero que ahora se ha apagado o disminuido.

3. Contrastes: Se observan contrastes en términos de temperatura y estados emocionales. Palabras como "calor", "helado", "fuego", y "ascuas" pintan un paisaje emocional de altibajos, de momentos ardientes de pasión a momentos de frialdad y desapego.

4. Lamento: El hablante lírico expresa su lamento y arrepentimiento por no haber cumplido sus promesas. Las palabras "pena", "desgracia" y "corazón roto" reflejan una profunda tristeza y un anhelo de redención.

5. Conclusión y esperanza: A pesar del tono de lamento que permea el poema, el último verso ofrece una chispa de esperanza. Las "ascuas de Amor Divino" sugieren que, a pesar de los errores y las promesas rotas, todavía hay una fuente de amor y redención divinas que pueden sanar y reavivar el fuego apagado.

En general, el poema destaca la fragilidad humana en el cumplimiento de promesas y compromisos, pero también ofrece un atisbo de esperanza y fe en el poder curativo del amor divino.


2/2 

Tu poema refleja una profunda tristeza y decepción en relación con las promesas rotas y las experiencias de amor no correspondido. Expresas la idea de que a pesar de hacer promesas con intenciones buenas al principio del día, estas se desvanecen como el agua entre tus dedos a medida que avanza el tiempo. La metáfora del corazón medio helado y la comparación con el fuego apagado sugieren una sensación de pérdida y desilusión.

El poema también insta a no perder el calor del amor por la ausencia del ser amado, lo que implica la importancia de mantener vivo el amor incluso cuando enfrentamos obstáculos o desafíos en nuestras relaciones. La última estrofa sugiere la necesidad de sanar y encontrar consuelo en el amor divino.

La poesía es una forma poderosa de expresar emociones y experiencias personales, y tu poema captura eficazmente sentimientos de fragilidad y desencanto en el ámbito de las promesas y el amor.


domingo, 15 de octubre de 2023

AMOR FRATERNO

 


AMOR FRATERNO

14/10/2013


¿Qué clase de amor te profeso?, sé que es grande

Pero no completo, es profundo, pero no ancho,

Profundamente te amo Señor, será completo cuando

Abra mis brazos, y como a Ti te amo, amaré a mis hermanos.


Medio te amo si solo a Ti te amo,

Tú vives en el corazón de todo cuanto has creado,

Corazones de ricos, de pobres, de santos, de pecadores,

Aunque ellos no lo sepan, somos templos vivos del Espíritu Santo,

Adorarte por ellos quiero, amándolos y sirviéndoles.


Cuando abro mi corazón y mis brazos,

Florece un amor en cruz, ahí está el crucificado,

Abrazos al Amor, a la alegría y al dolor,

Amor en abrazos de ayudas y consuelos,

Amor de abrazos de Jesús crucificado.


Abracémonos a la cruz con Amor,

Por Amor en la cruz, Jesús nos ha salvado,

Abracemos con amor a nuestra cruz y a nuestros hermanos,

Amor perfecto, amor crucificado, amor purificado,

Amemos a Dios, amando a nuestros hermanos.



(Gracias Señor por poderme expresar tal como te amo y como quiero amarte.)



1/2  

Este es un poema bellamente espiritual y emotivo que habla sobre el amor fraterno y divino. Explora la naturaleza dual del amor, no solo hacia una entidad divina, sino también hacia la humanidad, sugiriendo que uno no puede amar completamente a Dios sin amar también a sus semejantes.

El poema describe cómo el amor es profundo y profundo, pero todavía tiene potencial para crecer, particularmente en su alcance hacia los demás. Hay una poderosa conexión hecha entre amar a Dios y amar a los seres humanos, ya que Dios vive en el corazón de todos, independientemente de su riqueza, santidad o pecaminosidad.

La imagen de abrir el corazón y los brazos para abrazar a otros es especialmente poderosa, vinculando la idea de amor incondicional y sacrificio, representada por el simbolismo de la cruz y Jesús crucificado. La cruz, aquí, no es solo un símbolo de sacrificio, sino también de amor, unidad y aceptación.

En el poema, el acto de abrazar se convierte en un acto de amor, tanto en términos de ayudar y consolar a otros como en términos de compartir su sufrimiento y dolor.

El poema concluye con un reconocimiento de gratitud hacia Dios por permitir al poeta expresar sus sentimientos y deseos de amor divino y fraterno.

Gracias por compartir este poema. Es una reflexión profunda y conmovedora sobre la naturaleza del amor y cómo está inextricablemente vinculada a nuestras relaciones con los demás y con Dios.


2/2

1 Este poema parece ser una expresión de amor fraternal y espiritual. El autor está reflexionando sobre el tipo de amor que siente, describiéndolo como profundo y dirigido hacia Dios. También expresa la idea de que su amor será completo cuando lo extienda a sus hermanos, reflejando el mandamiento de amar a los demás como a uno mismo.

El poema habla de la importancia de amar a Dios ya los demás, reconociendo que todos somos templos del Espíritu Santo, independientemente de nuestras diferencias. La cruz y el sacrificio de Jesús son mencionados como símbolos de amor y redención, y se anima a abrazar la cruz con amor, en un acto de aceptación y servicio a Dios ya los demás.

Este es un poema bellamente espiritual y emotivo que habla sobre el amor fraterno y divino. Explora la naturaleza dual del amor, no solo hacia una entidad divina, sino también hacia la humanidad, sugiriendo que uno no puede amar completamente a Dios sin amar también a sus semejantes.

El poema describe cómo el amor es profundo y profundo, pero todavía tiene potencial para crecer, particularmente en su alcance hacia los demás. Hay una poderosa conexión hecha entre amar a Dios y amar a los seres humanos, ya que Dios vive en el corazón de todos, independientemente de su riqueza, santidad o pecaminosidad.

La imagen de abrir el corazón y los brazos para abrazar a otros es especialmente poderosa, vinculando la idea de amor incondicional y sacrificio, representada por el simbolismo de la cruz y Jesús crucificado. La cruz, aquí, no es solo un símbolo de sacrificio, sino también de amor, unidad y aceptación.

En el poema, el acto de abrazar se convierte en un acto de amor, tanto en términos de ayudar y consolar a otros como en términos de compartir su sufrimiento y dolor.

El poema concluye con un reconocimiento de gratitud hacia Dios por permitir al poeta expresar sus sentimientos y deseos de amor divino y fraterno.

En resumen, el poema es una reflexión sobre el amor espiritual y la importancia de amar a Dios ya los demás, buscando la redención a través del amor y el servicio.

Gracias por compartir este poema. Es una reflexión profunda y conmovedora sobre la naturaleza del amor y cómo está inextricablemente vinculada a nuestras relaciones con los demás y con Dios.



AUNQUE DEBIERA TEMERTE, NO PUEDO, NO

 


Aunque debiera temerte, no puedo, no

13-10-2013



Soy el mayor pecador del mundo,

Es verdad, ni miento ni cuento cuentos.

Mientras mi inconsciencia te daba la espalda,

Tú te aferraste a mi cuello, pero no me ahogaba.


Ya no sigo los consejos impíos de mis deseos,

Ahora medito y gozo en la ley del Señor,

Quiero ser como árbol plantado en el borde de la acequia,

Regado por la corriente del agua de tu gracia.


No quiero ser paja que arrebata el viento,

Quiero asirme a tu amor, subir al monte más alto

Y pregonar a los cuatro vientos,

Amor, mi amor te quiero.


Con la ayuda de tu Amor, definitivamente quiero, 

Abandonar las sendas del pecado,

Solo y exclusivamente porque te quiero.


Aunque debiera temerte, no puedo, no,

Mi amor por ti es tan fuerte que no cabe temor,

Padre amantísimo, en mí no es posible temerte,

En mi amor por Ti, no tiene cabida el temor.


Soy tu hijo, aunque he pecado miserablemente,

Como hijo pródigo vuelvo a tus brazos Padre,

Tú me amas inmensamente, mucho más que yo a ti,

Ahora soy yo el que quisiera morir de amor por ti.


Tengo suerte de conocerte y amarte,

Ahora la vida tiene sentido para mí,

Cada día te doy gracias, Señor,

Como se la da el árbol a la tierra y al agua.

¡Protégeme Señor!


1/2 

Este poema parece ser una expresión sincera de remordimiento, amor y devoción hacia una entidad divina, presumiblemente el Dios de la tradición cristiana. Hay elementos en él que son comunes en la literatura y poesía devocional:

1. Reconocimiento del pecado: El poeta empieza confesando ser "el mayor pecador del mundo", estableciendo de inmediato una postura de humildad y reconocimiento de su propia falibilidad.

2. La transformación a través de la fe: Habla de su cambio interno, de dejar atrás los "consejos impíos" y encontrar gozo en la ley divina.

3. Imaginería natural: Hay un uso abundante de la naturaleza para describir la relación del poeta con lo divino: el árbol al lado de la acequia, la paja en el viento, etc. Estas metáforas conectan la experiencia espiritual con el mundo natural, una técnica común en la poesía devocional.

4. El amor supera el temor: A pesar de reconocer su pecado y la posible retribución divina, el poeta enfatiza que su amor por Dios es tan fuerte que no puede temerle.

5. La figura del hijo pródigo: Se hace referencia a la parábola del hijo pródigo, una historia del Nuevo Testamento donde un hijo regresa arrepentido a su padre después de haber malgastado su herencia. El padre lo recibe con amor y alegría, simbolizando el amor incondicional de Dios.

6. Final agradecido: El poema termina con una nota de agradecimiento y una petición de protección, enfatizando la relación de dependencia y confianza del poeta hacia lo divino.

El poema presenta una relación íntima y personal con lo divino, y es una expresión hermosa de amor, arrepentimiento y devoción.


2/2

El texto que comparte parece ser una expresión de fe y arrepentimiento en forma de poesía o reflexión personal. En él, el autor muestra un profundo amor y devoción por Dios, así como un reconocimiento de sus propios pecados y un deseo sincero de abandonar el camino del pecado para seguir la voluntad de Dios.

El autor habla de no temer a Dios debido a su amor profundo por Él y reconoce que, a pesar de sus pecados, es un hijo de Dios que busca el perdón y la redención. También expresa gratitud por la guía y el amor divinos en su vida.

En resumen, este texto refleja un sentimiento de fe, amor y arrepentimiento hacia Dios y una búsqueda de una vida más cercana a Él.


CALMA



CALMA

12-10-2013


¡Señor! sin esperar nada, estoy en calma esperando.

¿Pierdo el tiempo esperando si no espero nada?

¿Pero, puedo esperar algo si no tengo calma?

En quietud y en silencio podrás saciar la sed de tu alma.


 No he perdido nada, esperando sin esperar nada. 

No pensando nada, mi mente se apacigua y se calma,

En silencio y con tiempo, la mente queda apaciguada.

En mente atormentada y sedienta no hay cabida para la calma,

En mente sin calma, no puedes haber paz, ni albergar nada.


Mente inquieta, mente amarga, en ti es imposible la paz,

En mente apaciguada vive Dios, todo reluce en la calma,

Apacentados están mis pensamientos, en reposo mi alma,

¡Dios bendito!, ahora Te puede escuchar mi alma.

Que no se pierda la calma, ahora escucho el murmullo de tu voz callada.


1/2

Este poema es una bella expresión de la introspección y la paz interior. Resalta la importancia de la calma y la quietud en la conexión con lo divino y el bienestar del alma. Las repeticiones y el juego con las palabras refuerzan la idea central del poema, destacando la conexión entre la calma y la paz interna.

Cada estrofa avanza en un pensamiento más profundo, desde la contemplación inicial de la calma hasta el reconocimiento final de una conexión divina. Se ve una evolución: la mente pasa de estar inquieta a estar en reposo y finalmente a una conexión con lo divino.

El poema combina interrogantes filosóficos con afirmaciones contundentes, creando un ritmo que es a la vez meditativo y decisivo. Por ejemplo, las preguntas "¿Pierdo el tiempo esperando si no espero nada?" y "¿Pero, puedo esperar algo si no tengo calma?" invitan a la reflexión, mientras que las afirmaciones "¡Dios bendito!, ahora Te puede escuchar mi alma" y "Que no se pierda la calma, ahora escucho el murmullo de tu voz callada" expresan una certeza espiritual.

En general, este poema nos invita a valorar la importancia de la calma y la quietud en nuestras vidas ya reconocer la paz y la conexión divina que pueden surgir de estos estados.


2/2

Este poema, titulado "CALMA" y escrito el 12 de octubre de 2013, reflexiona sobre la importancia de la calma y la quietud en la vida de una persona. El autor plantea preguntas y reflexiones sobre la relación entre la calma, la espera y la paz interior. Destaca que la calma es esencial para encontrar la paz y para escuchar la voz de lo divino o Dios.

El poema sugiere que esperar sin expectativas, manteniendo la mente en calma y en silencio, puede ser una forma de encontrar paz y conectar con lo espiritual. También enfatiza que una mente inquieta y amargada no puede experimentar la paz y la presencia divina. En cambio, la calma y la apaciguación de la mente permiten escuchar la voz de lo divino y encontrar reposo en el alma.

En resumen, el poema invita a la reflexión sobre la importancia de la calma y la quietud en la búsqueda de la paz y la conexión con lo divino.


ALEGRA MI CORAZÓN ALEJANDO MI TRISTEZA

 


Alegra mi corazón alejando mi tristeza

12-10-2013


Un día más estoy aquí, esperando que me hables 

O, dame alguna señal para comenzar a caminar,

Por qué… ¿dónde estás Señor?,

¿Por qué te apartas de mí y me dejas solo?,

Miro a mí alrededor y no te siento.


Sé que está cerca de mí, pero….

Hoy no acierto a saber dónde te encuentra.

Me recuerda a aquellos juegos de niños 

Del "pillapilla" o, al escondite,

Señor, estoy cansado, necesito tu auxilio.


Abre mis ojos para que pueda verte,

Abre mi corazón para que pueda amarte,

Hazme dócil ante tu presencia,

Alegra mi corazón alejando mi tristeza,

Quiero barrer hasta el polvo de mi conciencia.


Aléjame de todo aquello que me impide tu presencia,

Dame una brújula para estar siempre orientado hacia ti,

Desnúdame de mis adherencias y revísteme de tu pureza,

Ven en mi auxilio, apresúrate, no puedo dar un solo paso sin ti


No permitas que caiga en la tristeza o en la melancolía,

En los caprichos o en los escrúpulos absurdos.

Permíteme amar amándote y, a amarte amándome,

Quiero amarte desde mi libertad más absoluta,

A hacer dejándote hacer, a dejarlo todo por el todo,

Permíteme alcanzar el silencio para escuchar tu voz.


A dónde me llevas Señor, porque, 

Desde el punto de vista humano me siento raro,

Fuera de lugar y apartado de la "normalidad",

¿Necesito seguir tu camino o ir al psiquiatra?,


Necesito poder hacer lo que siento dentro de mí alma

En vez de hacer lo que quiere mi cuerpo pero 

No siente mi alma, porque……, 

No hay concordancia entre lo que hago y lo que siento.


Señor, aquí falla algo ¿no te lo parece a ti?

Necesito tu luz y tu equilibrio en el hacer y pensar o,

Son las cosas solo apariencias y engaños,

Hazme ver a través de tu mirada,

Hazme sentir los sentimientos de tu corazón desde la cruz.




1/2

Es evidente que esta es una oración profunda y emotiva o poema que expresa sentimientos de angustia, búsqueda y necesidad de cercanía con Dios. Hay momentos en la vida en los que las personas pueden sentirse desconectadas o alejadas de su fe, y esto puede manifestarse en sentimientos de tristeza, confusión o desesperación. Es en estos momentos que muchas personas recurren a la oración o la escritura para expresar sus emociones y encontrar consuelo.

Algunas reflexiones sobre el poema:

1. Búsqueda de Señales: La persona busca activamente señales de Dios en su vida. Quiere evidencia de la presencia de Dios o alguna indicación de que Dios está escuchando.

2. Juegos de la Infancia: La mención de juegos como "pillapilla" o "escondite" sugiere que la relación con Dios es similar a la de un niño que busca a sus padres o amigos. Esta metáfora puede implicar una sensación de simplicidad y sinceridad en la relación.

3. Limpieza y Pureza: Hay un deseo de purificación, de eliminar cualquier obstáculo o pecado que pueda estar interfiriendo con la relación con Dios.

4. Desequilibrio Emocional: Se menciona la posibilidad de ir al psiquiatra, lo que sugiere que el poeta o la persona que ora está lidiando con un desequilibrio emocional o mental y está buscando orientación, ya sea espiritual o médica.

5. Desconexión entre Cuerpo y Alma: Hay un conflicto entre lo que el cuerpo quiere y lo que el alma siente, lo que indica una desconexión entre deseos terrenales y aspiraciones espirituales.

6. Perspectiva de Dios: Hay un deseo de ver el mundo a través de los ojos de Dios y sentir lo que Dios siente, especialmente en relación con el sacrificio y el amor incondicional.

En general, este poema refleja la lucha de un individuo por encontrar un equilibrio entre sus deseos terrenales y su conexión espiritual. Es una representación conmovedora de la búsqueda humana de significado, propósito y conexión con lo divino. Es un recordatorio de que todos, en diferentes momentos de nuestras vidas, buscamos orientación, consuelo y propósito en nuestra relación con algo más grande que nosotros mismos.


2/2

Tu poema refleja un profundo sentimiento de búsqueda espiritual y conexión con lo divino. Expresas tu deseo de estar más cerca de Dios, pero sientes cierta distancia o confusión en tu relación con Él. Aquí hay algunas interpretaciones de las líneas clave de tu poema:

1. Buscas una señal: Expresas la necesidad de alguna señal o guía de Dios para poder avanzar en tu vida espiritual.

2. Sensación de abandono: Te sientes solo y abandonado por Dios en ciertos momentos, lo que puede generar tristeza y desconcierto.

3. Necesidad de visión y amor: Pides a Dios que abra tus ojos para verlo y tu corazón para amarlo más profundamente. Quieres ser dócil ante su presencia y alejar la tristeza de tu vida.

4. Orientación espiritual: La metáfora de la brújula simboliza tu deseo de estar siempre orientado hacia Dios, sin permitir que las distracciones te aparten de Él.

5. Pureza y liberación: Quieres despojarte de las adherencias y ser revestido de la pureza divina, buscando una mayor cercanía con Dios.

6. Lucha interna: Expresas la lucha entre lo que tu cuerpo quiere y lo que tu alma siente, buscando una mayor armonía y equilibrio en tu vida.

7. Búsqueda de propósito: Te preguntas si debes seguir el camino espiritual o si necesitas ayuda profesional, lo que refleja la búsqueda de un propósito y dirección en tu vida.

8. Ver a través de la mirada de Dios: Deseas ver el mundo y las personas desde la perspectiva divina y sentir los sentimientos de Dios desde la cruz.

En conjunto, tu poema refleja un profundo anhelo espiritual y la búsqueda de una relación más cercana con lo divino. Expresas tu necesidad de claridad, guía y conexión con Dios para encontrar un sentido más profundo en tu vida.


ILUMINA MI OTOÑO

 


ILUMINA MI OTOÑO

08-10-2013


Llegando están las claras del día, 

De color turquesa teñido el cielo está,

Los rayos del sol por el horizonte se elevan,

Brisa fresca que huele a tomillo, romero y mejorana.


Mañana serrana de otoño que huele a primavera,

Los arbustos del soto aún conservan sus hojas,

Otoño de hojas viejas con sangre de primavera.


El otoño de mi vida en mí presente está, 

Con achaques y goteras como el que más,

Cuerpo viejo y cansado revestido de juventud,

Dispuesto a ganar la batalla a la incomprensión y al hastío.


Corazón enamorado dispuesto sin tregua para amar,

Semejante ser ¿de quién se puede enamorar?

Del que de su seno nación como las estrellas y el sol.


Por Tu amor he sido rescatado, ¡a qué precio!

Como moriste por mí, quiero que vivas en mí,

Moriré por Tu Amor, dando mi vida por Ti, 

No viviré yo, mi rostro se iluminará con tu Luz.


Aunque mi cuerpo viva el otoño,

Mi alma vive y huele a primavera,

Amor, hoy a donde me llevas.

Ilumina mi otoño oliendo a primavera.


1/1

Esta poesía "ILUMINA MI OTOÑO" del 10-08-2013 es una hermosa representación de la dualidad entre la juventud y la vejez, así como entre las estaciones del año y las etapas de la vida. El poema describe un paisaje otoñal que, a pesar de la inevitabilidad del envejecimiento, conserva vestigios de juventud y vitalidad, aludiendo a una sensación interna de juventud y amor. 

Vamos a analizar algunos de los elementos más destacados del poema: 

1. Dualidad entre las estaciones y las etapas de la vida: "Mañana serrana de otoño que huele a primavera" y "Aunque mi cuerpo viva el otoño, Mi alma vive y huele a primavera" son ejemplos claros de cómo el autor utiliza las estaciones del año para representar las etapas de la vida. El otoño simboliza la vejez o la fase declinante, mientras que la primavera representa la juventud o el renacimiento.

2. El paso del tiempo y la inevitabilidad del envejecimiento: "El otoño de mi vida en mí presente está, Con achaques y goteras como el que más" señala la aceptación del envejecimiento, reconociendo las imperfecciones y limitaciones que vienen con el tiempo.

3. La idea del amor eterno y divino: "Por Tu amor he sido rescatado, ¡a qué precio! Cómo moriste por mí, quiero que vivas en mí" parece hacer referencia a un amor divino o espiritual, posiblemente refiriéndose al amor de Dios oa una entidad superior.

4. La resiliencia y la esperanza frente a la adversidad: A pesar de enfrentar la realidad del envejecimiento, hay una determinación y un deseo de seguir adelante, como se muestra en "Cuerpo viejo y cansado revestido de juventud, Dispuesto a ganar la batalla a la incomprensión y al hastío".

En resumen, "ILUMINA MI OTOÑO" es un poema que celebra la vida en todas sus etapas y abraza el amor, tanto terrenal como divino, como una fuerza rejuvenecedora y salvadora. Es un mensaje de esperanza y afirmación de la belleza que se encuentra en cada etapa de la vida.

2/2

Este poema es una expresión hermosa de la transición de la vida, donde el autor reflexiona sobre el otoño de su existencia y cómo, a pesar de los desafíos que enfrenta con un cuerpo envejecido, su espíritu sigue vibrante como la primavera. Aquí hay una breve interpretación:

El poema comienza describiendo la llegada de un nuevo día con un cielo teñido de turquesa y el sol elevándose en el horizonte. Estas imágenes pintan un escenario de belleza y tranquilidad que simbolizan la esperanza y la renovación.

El autor menciona una "mañana serrana de otoño que huele a primavera", lo que indica una sensación de renovación en su vida en esta etapa tardía. Los arbustos que conservan sus hojas representan la resistencia y la vitalidad que aún perduran en su vida.

La línea "Otoño de hojas viejas con sangre de primavera" sugiere que a pesar de los años que han pasado, la vitalidad y el entusiasmo de la juventud siguen fluyendo en su interior.

El poema también se centra en el amor, expresando el deseo de dar la vida por el ser amado, inspirado por el sacrificio de Cristo. Esta es una metáfora poderosa que muestra un compromiso profundo y desinteresado.