Lleno y vacio estoy
13/02/2014
Lleno y vacio estoy,
mi alma está en Ti,
quedo quieto e inmóvil,
despierto o dormido en ocasiones
no sé dónde estoy,
despierto o soñando estoy
por eso me pregunto:
estoy lleno o vacio.
Lleno de amor,
amando en el vacío de mi nada,
inquieto por llegar a Ti,
donde te esconde Amado mío,
ya no sé si al amarte
estoy despierto o dormido,
no eres amor incierto,
más, soy amor correspondido,
a veces mi inseguridad me hace dudar,
no dudo de Ti, sino de mí.
mi inseguridad es de no dar cuanto puedo,
aun siento miedo a vaciarme de mi.
Vacío de amor estoy,
en nada estimo mis actos,
dudo de mi amor a Ti,
no valoro nada que de mí proceda,
Tú, no eres ni sueño ni mito,
he de quererme primero para amarte,
quiero despertar de mi sueño,
y darme cuenta de que mi vacío está de amor lleno,
de Ti, estoy lleno,
al despertar vi que ya estoy vacío de mi.
Ya ni sueño ni temo,
estoy seguro de que vacío de mi estoy,
perdí el miedo de llenarme de Ti,
es real, ni sueño ni dudo,
estoy despierto y mi corazón reboza de amor por Ti,
ahora me muevo en el equilibrio,
soñando o despierto vivo en Ti,
satisfecho estoy cuando digo:
Señor, vacio y lleno estoy,
vaciándome de mi quedé lleno de Ti,
cuando me amé a mí en Ti,
el Amor me desalojó de mi y…
es entonces cuando me llené de Ti.
1/2
El poema presenta un complejo juego de dualidades: lleno/vacío, amor/falta de amor, confianza/inseguridad, sueño/realidad. Estas dualidades reflejan las luchas internas y las reflexiones del hablante lírico sobre su relación con un ser superior, que podría ser interpretado como Dios, dada la mención de "Señor" y "Amado mío".
Estos elementos sugieren varios temas y puntos clave:
1. Relación con lo Divino: El poema da la impresión de que el hablante está en una intensa relación con una entidad divina. Se nota un profundo deseo de conectarse con esta figura divina, y hay una oscilación entre sentirse lleno de amor divino y sentirse alejado o vacío de él.
2. Autovaloración: A lo largo del poema, el hablante reflexiona sobre su propio valor y su capacidad de amar. Hay momentos de inseguridad y duda, pero también hay momentos de autoaceptación y comprensión. La idea de "tener que amarse a uno mismo primero" es una noción que se ha discutido ampliamente en literatura y psicología. La autoaceptación parece ser un paso crucial para el hablante para conectarse verdaderamente con lo divino.
3. Transcendencia del Ego: Hacia el final, el poema evoluciona hacia una resolución donde el hablante se siente "vacío de sí mismo" y lleno de amor divino. Esta idea de vaciarse de uno mismo para llenarse de lo divino es un tema recurrente en la literatura mística de muchas tradiciones espirituales.
4. Realidad vs. Sueño: El poema juega con la idea de la realidad versus el sueño, sugiriendo que la experiencia espiritual puede ser tan intensa y envolvente que borra las líneas entre lo que es real y lo que es un sueño.
5. La Estructura Repetitiva: La repetición de ciertas frases y estructuras ("lleno y vacío estoy", "despierto o dormido") refuerza la dualidad y la oscilación entre diferentes estados emocionales y espirituales. Esta repetición también le da un ritmo meditativo al poema.
En resumen, este poema es un profundo viaje introspectivo sobre la relación del hablante con lo divino, con su propio sentido de autoestima y con la naturaleza transitoria de la realidad.
2/2
Este poema es una expresión profunda y poética de un viaje espiritual o introspectivo. Aquí hay algunas interpretaciones posibles:
1. Búsqueda espiritual: El poema parece estar explorando la relación entre el yo individual y lo divino. El hablante describe una lucha interna por entender su conexión con lo trascendental, expresando una sensación de plenitud y vacío al mismo tiempo. La dualidad entre "lleno" y "vacío" puede simbolizar la lucha entre el ego humano y la búsqueda de la espiritualidad.
2. Evolución personal: El poema habla de un proceso de autodescubrimiento y transformación. A medida que el hablante se adentra en su búsqueda espiritual, pasa de la inseguridad y el miedo a una sensación de plenitud y amor. Esta evolución personal parece estar vinculada a la idea de "vaciarse de uno mismo" para permitir la entrada de lo divino.
3. Autoaceptación: El poema toca la idea de que para amar a los demás oa lo divino, uno debe amarse a sí mismo primero. La inseguridad y la duda inicial se superan a medida que el hablante se acepta y se vacía de su ego, permitiendo así que el amor fluya libremente.
4. Simbolismo del sueño: La distinción entre estar "despierto" y "soñando" podría ser una metáfora de la conciencia espiritual. A medida que el hablante avanza en su viaje, llega a un estado de conciencia en el que se siente pleno y seguro, sin importar si está despierto o en un estado de ensueño.
En resumen, el poema explora temas de espiritualidad, autodescubrimiento y amor, utilizando la dualidad entre "lleno" y "vacío" como un medio para expresar la evolución personal y espiritual del hablante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario