miércoles, 11 de octubre de 2023

TU, PACIENTEMENTE ESPERA



29-09-2013


TU, PACIENTEMENTE ESPERA


Tú pacientemente espera que mi corazón hable, que mi corazón sienta.

Tú me conoces mejor que nadie, Tú en silencio me ama y espera, aunque, 

yo duerma el sueño de los inconscientes, y mi corazón se endurezca, 

Tú no te olvidas de mí, aunque yo viva en la inconsciencia.


Apesar de mi testarudez, apesar de mi ceguera,

Tú estás siempre ahí, aunque a veces yo no te vea.

Te doy gracias, Padre mío por tu espera,

yo te espero sin paciencia, todo lo quiero al instante,

Tú callas y observa, mi testarudez y ceguera.


8ª Comentada

El poema que ha compartido trata sobre la relación entre un individuo y una figura superior, identificada aquí como "Padre mío", que puede interpretarse como una divinidad o una figura espiritual. Hay una serie de temas y elementos que destacan:

1. Paciencia Divina: El poema empieza y se centra en la idea de que este "Padre mío" espera pacientemente que el hablante se dé cuenta de su amor y presencia. A pesar de las fallas y defectos del hablante, esta figura superior permanece constante y amorosa.

2. Autoconciencia del hablante: El hablante es consciente de sus propias fallas: su falta de percepción, su inconsciencia y su impaciencia. A través de esta autoconciencia, hay un reconocimiento de que, aunque él puede no ser perfecto, hay una presencia amorosa que sigue esperando y amando.

3. Dualidad: Hay una dualidad clara entre la paciencia infinita del "Padre mío" y la impaciencia del hablante. Esta dualidad se enfatiza con la línea "yo te espero sin paciencia, todo lo quiero al instante", lo que sugiere la naturaleza impulsiva y posiblemente inmadura del hablante en contraste con la paciencia divina.

4. Visibilidad vs. Invisibilidad: A lo largo del poema, hay una lucha con la percepción: "a pesar de mi ceguera" y "aunque a veces yo no te vea". El hablante reconoce que, aunque la presencia divina siempre está ahí, hay momentos en los que no puede percibirla debido a su propia ceguera espiritual.

5. Gratitud: A pesar de todo, el poema concluye con una nota de gratitud, agradeciendo al "Padre mío" por su paciencia y amor inquebrantables.

En general, el poema aborda la naturaleza humana, la espiritualidad y la relación entre el individuo y lo divino. Se centra en la imperfección humana, pero también en el amor y la paciencia incondicionales de lo divino. Es una reflexión sincera y profunda sobre la fe, el reconocimiento y la gratitud.

Este poema, titulado "del 29-09-2013Tu, pacientemente espera", es una expresión de la relación entre el hablante y Dios, en la que el hablante reflexiona sobre la paciencia y el amor divino a pesar de su propia imperfección y distancia espiritual.

El poema comienza con una afirmación de que Dios espera pacientemente a que el corazón del hablante hable y se sienta. Esto puede interpretarse como un reconocimiento de la presencia constante de Dios en la vida del hablante, incluso cuando parece estar desconectado o distraído por las preocupaciones mundanas.

El hablante reconoce que Dios lo conoce mejor que nadie, lo que implica una relación profunda y personal con lo divino. A pesar de la aparente falta de respuesta del hablante a la presencia de Dios, se enfatiza que Dios sigue amándolo y esperando.

El uso de la palabra "testarudez" y "ceguera" sugiere que el hablante se siente limitado por sus propias debilidades y falta de comprensión espiritual. Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, el hablante agradece a Dios por su paciencia y espera. Esta gratitud puede interpretarse como una expresión de humildad y reconocimiento de la gracia divina.

El poema concluye con una observación de la diferencia en la forma en que Dios y el hablante esperan. Mientras que el hablante quiere resultados instantáneos, Dios espera en silencio y observa. Esto sugiere una lección de paciencia y confianza en la divinidad.

En resumen, " Tu, pacientemente espera" es un poema que explora la relación entre el ser humano y lo divino, destacando la paciencia y el amor de Dios a pesar de las debilidades humanas y la falta de comprensión espiritual por parte del hablante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario