VIRTUDES
07-12-2013
Os estoy buscando y no os puedo ver,
ni subiendo al otero os encuentro,
hablemos, es hora de entendernos.
Fe, en estos momentos te necesito más que nunca,
quiero y lo intento, no se atraparte ni retenerte,
sí escapa o desaparece, también quedo abatido,
porque, sin base ni sustento, toda luz se esfuma,
¡que hice mal para que no fijes en mí tu estancia!
Esperanza, te perdí cuando caminaba,
con frecuencia, toda mi inquietud demuestro,
por esta vida quiero caminar tranquilo,
con prontitud alcanzar la meta deseada.
Pobre de mí porque, cuando corro me ahogo,
cómo podre algún día conseguir que te quede,
por ligereza, ni sitio te he dejado,
necesito calma, no quiero que me deje.
Caridad, presumo de ti,
hasta me engaño a mí mismo,
hoy ni pan tengo para ti,
yo solo reparto humo.
Entrega si puede, al que nada tiene,
darse a los demás, es mucho más que dar,
nada das cuando, entrega lo que sobra,
dar todo cuando sin comer te queda,
dar y amar, si es caridad.
1/2
Este poema se centra en las tres virtudes teológicas del cristianismo: fe, esperanza y caridad (o amor). Las virtudes teológicas son aquellas que tienen a Dios como origen, motivo y objeto. A través del poema, el autor expresa una búsqueda interior y una introspección acerca de estas virtudes en su vida.
Análisis :
1. Fe:
• El poeta menciona que está buscando algo oa alguien que no puede ver. Esta es una referencia directa a la naturaleza de la fe: cree en lo que no se ve.
• Habla sobre cómo se siente desprotegido y perdido sin la fe. Si la fe se desvanece, el poeta se queda sin dirección y sin una base firme en la que apoyarse.
2. Esperanza:
• Describe la esperanza como un camino tranquilo que quiere recorrer. Sin embargo, el poeta reconoce que, en su prisa y ansiedad, ha perdido la esperanza.
• Indica que la esperanza no tiene espacio en su vida debido a su propia "ligereza" o falta de profundidad. Esto sugiere que necesita tomarse el tiempo para reflexionar y encontrar un propósito o dirección.
3. Caridad (o Amor):
• El poeta admite que, aunque a veces presume de ser caritativo, no siempre es genuino en sus acciones. Puede que dé cosas materiales, pero el poema sugiere que la verdadera caridad va más allá de dar lo que nos sobra. Es una entrega total, incluso cuando eso significa sacrificar lo que uno tiene.
• El final destaca que la verdadera caridad implica tanto dar como amar genuinamente a los demás.
Este poema es un llamado a la reflexión sobre las virtudes teológicas y cómo las practicamos en nuestra vida diaria. Es un recordatorio de que debemos ser genuinos en nuestra fe, mantener la esperanza incluso en tiempos de desesperación, y practicar la caridad no solo en acciones sino también en el corazón.
2/2
Este poema refleja un diálogo con las virtudes de la fe, la esperanza y la caridad. El autor está buscando estas virtudes en su vida, pero siente que están ausentes o se les escapan de alguna manera. Aquí hay una breve interpretación de cada parte del poema:
1. Fe: El autor anhela la fe en momentos difíciles y se siente abatido cuando no puede encontrarla. Parece estar buscando respuestas o una comprensión más profunda de la fe.
2. Esperanza: La esperanza parece haberse perdido mientras el autor camina por la vida. El deseo del autor es caminar con tranquilidad y alcanzar sus metas, pero la inquietud parece dificultar esto.
3. Caridad: El autor reflexiona sobre su relación con la caridad. Aparentemente, se da cuenta de que ha estado fallando en su deber de ayudar a los demás, ya que se siente incapaz de dar más que palabras vacías en lugar de ayuda real y sustento.
En conjunto, el poema expresa la necesidad de estas virtudes en la vida del autor y su lucha por mantenerlas o recuperarlas. También resalta la importancia de la caridad genuina y la entrega desinteresada a los demás, en lugar de simplemente dar lo que sobra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario